Detalles
La sustitución progresiva de subsidios a la oferta, por subsidios a la demanda, obliga a los hospitales a convertirse en empresas sometidas al régimen de competencia. La descentralización del sistema de salud viene afianzándose con los lineamientos consignados en la ley de transferencias vigente (715 de 2001) al respecto: para el caso de la ciudad de Cali, la aplicación del Acuerdo 106 de 2003 implica un manejo gerencial eficiente de las ESE sin descuidar la cobertura y la calidad; esto significa garantizar rentabilidad social y sostenibilidad financiera de la unidades de salud local. El presente trabajo propone, como objetivo general, analizar la gestión económica de las instituciones de primer nivel de la ciudad de Cali, en el marco de la descentralización de la salud. Como objetivos específicos se busca: identificar las medidas adoptadas por los gobiernos nacional y local, para adelantar el proceso; describir la organización de la red pública de salud de primer nivel adscrita a la Secretaría de Salud Municipal; analizar la productividad y la eficiencia relativa de los hospitales de primer nivel, como cabeceras de las cinco Empresas Sociales del Estado establecidas en Cali; y correlacionar la asignación de recursos para la salud con dimensiones de la población que componen el Sisben en la ciudad de Cali.El presente trabajo propone, como objetivo general, analizar la gestión económica de las instituciones de primer nivel de la ciudad de Cali, en el marco de la descentralización de la salud. Como objetivos específicos se busca: identificar las medidas adoptadas por los gobiernos nacional y local, para adelantar el proceso; describir la organización de la red pública de salud de primer nivel adscrita a la Secretaría de Salud Municipal; analizar la productividad y la eficiencia relativa de los hospitales de primer nivel, como cabeceras de las cinco Empresas Sociales del Estado establecidas en Cali; y correlacionar la asignación de recursos para la salud con dimensiones de la población que componen el Sisben en la ciudad de Cali.
Varios Autores
información no disponible.
Resumen
Introducción
1. Antecedentes
2. Marco de referencia
3. Medidas adoptadas
3.1 Los recursos para la salud de acuerdo con el Sistema General de Participaciones -SGP
3.2 Organización de las Empresas Sociales del Estado -ESE- según el Acuerdo 106
3.3 El plan de desarrollo de la Secretaría de Salud
3.4 Medidas adoptadas en prevención y promoción de la salud
4. La red de servicios: instituciones adscritas a la secretaría de salud municipal
4.1 Zona de ladera - ESE, Hospital Cañaveralejo
4.2 Zona nororiental - ESE, Hospital Joaquín Paz Borrero
4.3 Zona centro - ESE, Hospital Primitivo Iglesias
4.4 Zona oriental - ESE, Hospital Carlos Holmes Trujillo- y zona suroriental - ESE, Hospital Carlos Carmona Montoya
4.5 Recursos físicos y personal asistencial de las ESE
4.6 La oferta de servicios en los hospitales de primer nivel.
5. Análisis de productividad y eficiencia
5.1 Productividad de los recursos físicos (consultorios)
5.2 Productividad del recurso humano (personal asistencial)
5.3 Indicador sintético de productividad
5.4 Eficiencia de los recursos físicos (consultorios)
5.5 Eficiencia del personal asistencial
6. El sistema general de participaciones y los subsidios a la demanda y a la oferta
6.1 Los desembolsos del SGP
6.2 Los subsidios y el Sisben
Conclusiones
Bibliografía