Detalles
Este libro presenta el panorama relacionado con la producción, distribución y consumo de imaginería religiosa y escultura secular, posible en el rastreo y puesta en escena de las efigies elaboradas en un taller de artes, no académico. Allí, a varios oficiales y aprendices se instruyó en el saber hacer de la escultura, pero antes de ello, existió un grupo de hermanos que siendo niños fueron aprendices de su autodidacta padre, quienes en conjunto y durante finales del S. XIX y la primera mitad del S. XX, conformaron un capital social y cultural al fabricar y agenciar obra artística en madera y otros materiales, en varias sedes que dispusieron en Don Matías, Envigado y Medellín en Antioquia y en Manizales, Caldas.
Información adicional
Editor / Marca | U. Autónoma de Occidente |
---|---|
País | Colombia |
Año de Edición | 2013 |
Número de Páginas | 164 |
Idioma(s) | Español |
Terminado | Rústica |
Alto y ancho | 26 x 19 cm. |
Peso | 0.5200 |
Tipo Producto | libro |
Ricardo Castro Ramos
información no disponible.
A modo de introducción
Apropiación social de un legado escultórico moderno
La escultura como grafo de la representación social y cultural
Origen y evolución del Taller Carvajal: ingenio e intuición
La casa taller de Bellas Artes Carvajal en Caldas
La obra escultórica del maestro Álvaro Carvajal Quintero en Manizales, Caldas
El legado que aún palpita
Imaginería popular actual
Reseñas
Escribir Tu Propia Revisión
Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese