Detalles
INTRODUCCIÓN
La relación con los animales no humanos suele centrarse en definir si ellos poseen un valor intrínseco o cualidades dignas de admiración, y si el reconocimiento de dicho estatus o cualidades conducen a un sentido de la responsabilidad moral de manera análoga, como ocurre en la interacción humana.
En este trabajo se intenta reorientar el enfoque de estas reflexiones sosteniendo que el sentido ético del respeto y el compromiso con los animales no humanos es principalmente una representación de orden relacional, inmersa en un escenario de vínculos emocionales. Tal escenario consiste en el dinamismo de afecciones de interés y de sentimientos morales de compasión, benevolencia y justicia, constituyentes de una condición subjetiva necesaria para asumir encuentros valorativos auténticos, cultivo de virtudes y sentidos del deber con un mundo no humano. Lo anterior conduce a plantear algunas preguntas: ¿qué significa pensar en términos de consideración moral en la relación con los animales?, ¿es indispensable reconocer formalmente un estatus moral a organismos no humanos para concederles consideración moral?, ¿cómo se derivan compromisos y responsabilidades de la consideración moral hacia los animales no humanos?, ¿cómo opera la simpatía, la compasión y la justicia en algunas concepciones éticas al momento de dar cuenta del encuentro con los animales no humanos?
Para abordar las cuestiones enunciadas, el presente trabajo parte de la tradición de ontológica kantiana y el contractualismo de Carruthers, para identificar sus alcances al momento de dar cuenta de la consideración y el compromiso moral hacia los animales. Básicamente, se rastrea cómo los sentimientos de simpatía y de benevolencia operan en ambos enfoques para razón de deberes indirectos hacia los animales. También se indagan las concepciones utilitarista de Singer y de los derechos en Regan para identificar sus argumentos a favor del reconocimiento de un estatus moral en los animales no humanos. Se analiza igualmente en qué medida los sentimientos de compasión y justicia operan al momento de explicar deberes y derechos, señalando las limitaciones de tales perspectivas para hacer extensiva la consideración moral a un universo amplio de organismos no humanos.
Información adicional
Editor / Marca | U. Autónoma de Occidente |
---|---|
Año de Edición | 2019 |
Número de Páginas | 166 |
Idioma(s) | Español |
Terminado | Tapa Rústica |
Alto y ancho | 17 x 24 cm |
Peso | 0.2800 |
Tipo Producto | libro |
Colección | Colección INVESTIGACIÓN No.5 |
Rodrigo J. Ocampo G.
información no disponible.
CONTENIDO
Introducción
1. La pregunta por los deberes con los animales
2. Animales no humanos e interacción social
3. El cálculo utilitario del placer y el sufrimiento
4. Derechos de los animales y deberes de justicia
5. Simpatía con el animal no humano
6. Los vínculos sociales de la empatía y la cooperación
7. Simpatía, compasión y sentimiento de justicia
8. Florecimiento, vulnerabilidad y prácticas del cuidado
Epílogo
Bibliografía
Reseñas
Escribir Tu Propia Revisión
Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese