Detalles
Nunca como antes las cosmovisiones de indígenas y negros resultaron tan incómodas para amplios sectores de la sociedad colombiana, e incluso, para actores económicos nacionales y transnacionales, hasta el punto que sus procesos organizativos son vistos como verdaderos obstáculos para el afianzamiento del progreso económico del país. Para esta etapa de la globalización económica y cultural, donde se exhiben con orgullo la explotación insostenible de los recursos naturales y la acumulación económica, los modelos de vida y las cosmovisiones de indígenas, negros y comunidades campesinas, no articuladas a las dinámicas y lógicas del modelo económico imperante, resultan inconvenientes para quienes agencian actividades globalizantes y globalizadoras, esto es, gobiernos, multinacionales de diversa índole, especialmente las farmacéuticas, empresas agroindustriales, madereras, de turismo, ganaderos y firmas de explotación minera (oro, platino, coltán y uranio), entre otras. Los pueblos indígenas, las comunidades afros y los campesinos, asentados en territorios ricos en agua, minerales y en general recursos de la biodiversidad, vienen resistiendo no sólo al modelo capitalista y a las políticas agrarias neoliberales, sino a la embestida de los grupos armados ilegales, actores de la sociedad civil y del propio Estado, que buscona toda costa hacer sucumbir sus lógicas de vida ancestrales.Para esta etapa de la globalización económica y cultural, donde se exhiben con orgullo la explotación insostenible de los recursos naturales y la acumulación económica, los modelos de vida y las cosmovisiones de indígenas, negros y comunidades campesinas, no articuladas a las dinámicas y lógicas del modelo económico imperante, resultan inconvenientes para quienes agencian actividades globalizantes y globalizadoras, esto es, gobiernos, multinacionales de diversa índole, especialmente las farmacéuticas, empresas agroindustriales, madereras, de turismo, ganaderos y firmas de explotación minera (oro, platino, coltán y uranio), entre otras. Los pueblos indígenas, las comunidades afros y los campesinos, asentados en territorios ricos en agua, minerales y en general recursos de la biodiversidad, vienen resistiendo no sólo al modelo capitalista y a las políticas agrarias neoliberales, sino a la embestida de los grupos armados ilegales, actores de la sociedad civil y del propio Estado, que buscona toda costa hacer sucumbir sus lógicas de vida ancestrales.Los pueblos indígenas, las comunidades afros y los campesinos, asentados en territorios ricos en agua, minerales y en general recursos de la biodiversidad, vienen resistiendo no sólo al modelo capitalista y a las políticas agrarias neoliberales, sino a la embestida de los grupos armados ilegales, actores de la sociedad civil y del propio Estado, que buscona toda costa hacer sucumbir sus lógicas de vida ancestrales.
Varios autores
información no disponible.
1. Presentación
2. Pueblos Indígenas y Constitución Política de 1991: un camino de esperanza y una pesadilla
Antonio Bonanomi T
3. Autonomía, Territorio, Dignidad y Vida, una lucha constitucional que no termina
Alfonso Peña Chepe
4. Los riesgos de ser diferentes
Germán Ayala Osorio
5. El fuero indígena: más allá de la jurisdicción especial. Alcances del Convenio 169 de la OIT en la justicia ordinaria
Juan Carlos Quintero Calvache
6. La lucha indígena en Colombia: un asunto de dignidad
Guido Germán Hurtado Vera
7. El nacimiento de la Constitución de 1991, visto desde las comunidades indígenas
Ary Campo Chicangana
Conclusiones