Libros
-
Constitución Política y pueblos indígenas....
Sin existencias
COP $ 25.000Nunca como antes las cosmovisiones de indígenas y negros resultaron tan incómodas para amplios sectores de la sociedad colombiana, e incluso, para actores económicos nacionales y transnacionales, hasta el punto que sus procesos organizativos son vistos como verdaderos obstáculos para el afianzamiento del progreso económico del país. Para esta etapa de la globalización económica y cultural, donde se exhiben con orgullo la explotación insostenible de los recursos naturales y la acumulación económica, los modelos de vida y las cosmovisiones de indígenas, negros y comunidades campesinas, no articuladas a las dinámicas y lógicas del modelo económico imperante, resultan inconvenientes para quienes agencian actividades globalizantes y globalizadoras, esto es, gobiernos, multinacionales de diversa índole, especialmente las farmacéuticas, empresas agroindustriales, madereras, de turismo, ganaderos y firmas de explotación minera (oro, platino, coltán y uranio), entre otras. Los pueblos indígenas, las comunidades afros y los campesinos, asentados en territorios ricos en agua, minerales y en general recursos de la biodiversidad, vienen resistiendo no sólo al modelo capitalista y a las políticas agrarias neoliberales, sino a la embestida de los grupos armados ilegales, actores de la sociedad civil y del propio Estado, que buscona toda costa hacer sucumbir sus lógicas de vida ancestrales.Para esta etapa de la globalización económica y cultural, donde se exhiben con orgullo la explotación insostenible de los recursos naturales y la acumulación económica, los modelos de vida y las cosmovisiones de indígenas, negros y comunidades campesinas, no articuladas a las dinámicas y lógicas del modelo económico imperante, resultan inconvenientes para quienes agencian actividades globalizantes y globalizadoras, esto es, gobiernos, multinacionales de diversa índole, especialmente las farmacéuticas, empresas agroindustriales, madereras, de turismo, ganaderos y firmas de explotación minera (oro, platino, coltán y uranio), entre otras. Los pueblos indígenas, las comunidades afros y los campesinos, asentados en territorios ricos en agua, minerales y en general recursos de la biodiversidad, vienen resistiendo no sólo al modelo capitalista y a las políticas agrarias neoliberales, sino a la embestida de los grupos armados ilegales, actores de la sociedad civil y del propio Estado, que buscona toda costa hacer sucumbir sus lógicas de vida ancestrales.Los pueblos indígenas, las comunidades afros y los campesinos, asentados en territorios ricos en agua, minerales y en general recursos de la biodiversidad, vienen resistiendo no sólo al modelo capitalista y a las políticas agrarias neoliberales, sino a la embestida de los grupos armados ilegales, actores de la sociedad civil y del propio Estado, que buscona toda costa hacer sucumbir sus lógicas de vida ancestrales. Más información -
Habladurías No. 10. Discursos e identidades
Sin existencias
COP $ 25.000La décima edición de la revista Habladurías a la comunidad académica nacional e internacional, con el ánimo de seguir consolidando espacios de discusión que permitan no sólo el consenso de ciertas ideas, sino la deliberación, la confrontación y la refutación de otras tantas que, vistas desde diversas perspectivas, contribuyen a problematizar y a repensar el conjunto de relaciones, prácticas, alteridades, discursos, entre otros, que gravitan en el escenario contemporáneo. Así las cosas, resulta pertinente extender la invitación a seguir participando en la comprensión y abordaje de estos fenómenos, desde una postura pluri y transdisciplinar del ejercicio investigativo e intelectual, a fin de articular redes de conocimiento y saber en los círculos académicos que se ocupan del estudio de las ciencias sociales y humanas. Por ello, tiene una importancia medular para nosotros, la acogida que las temáticas desarrolladas en los artículos han tenido en el medio universitario. En este sentido, los textos presentados en esta edición -agrupados bajo el título de Discursos e Identidades- atienden a la perspectiva heterogénea que hemos mencionado, en virtud de la naturaleza cambiante que resignifica, al tiempo que densifica, las tramas sociales de los sujetos modernos. Para esta edición, particularmente, contamos con el concurso de dos miradas internacionales. La primera de ellas, resultado de una investigación, aborda el tema de los estereotipos configurados por la publicidad gráfica de marcas de moda en España. Esta idea se sustenta en el hecho de que, lejos de estar reducida a la función de mercadeo, la publicidad permite observar el modo en que los sujetos, a partir de los contenidos mediáticos, re elaboran parte de sus manifestaciones socioculturales. Estas reflexiones, entonces, se cristalizan en el artículo "Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España\'; de los profesores Paloma Díaz Soloaga y Carlos Muñiz Muriel. Por otro lado, la mirada del profesor Jesús Galindo Cáceres, expuesta en el texto "Comunicología e ingeniería en comunicación social de los derechos humanos y la universidad. Observando situaciones y visualizando marcos de acción\'; ofrece elementos para examinar las relaciones posibles que surgen entre los procesos comunicativos, la ingeniería en comunicación social y los contextos universitarios.En este sentido, los textos presentados en esta edición -agrupados bajo el título de Discursos e Identidades- atienden a la perspectiva heterogénea que hemos mencionado, en virtud de la naturaleza cambiante que resignifica, al tiempo que densifica, las tramas sociales de los sujetos modernos. Para esta edición, particularmente, contamos con el concurso de dos miradas internacionales. La primera de ellas, resultado de una investigación, aborda el tema de los estereotipos configurados por la publicidad gráfica de marcas de moda en España. Esta idea se sustenta en el hecho de que, lejos de estar reducida a la función de mercadeo, la publicidad permite observar el modo en que los sujetos, a partir de los contenidos mediáticos, re elaboran parte de sus manifestaciones socioculturales. Estas reflexiones, entonces, se cristalizan en el artículo "Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España\'; de los profesores Paloma Díaz Soloaga y Carlos Muñiz Muriel. Por otro lado, la mirada del profesor Jesús Galindo Cáceres, expuesta en el texto "Comunicología e ingeniería en comunicación social de los derechos humanos y la universidad. Observando situaciones y visualizando marcos de acción\'; ofrece elementos para examinar las relaciones posibles que surgen entre los procesos comunicativos, la ingeniería en comunicación social y los contextos universitarios.Estas reflexiones, entonces, se cristalizan en el artículo "Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España\'; de los profesores Paloma Díaz Soloaga y Carlos Muñiz Muriel. Por otro lado, la mirada del profesor Jesús Galindo Cáceres, expuesta en el texto "Comunicología e ingeniería en comunicación social de los derechos humanos y la universidad. Observando situaciones y visualizando marcos de acción\'; ofrece elementos para examinar las relaciones posibles que surgen entre los procesos comunicativos, la ingeniería en comunicación social y los contextos universitarios. Más información -
El cine de Lombardi como estrategia didáctic...
Sin existencias
COP $ 20.000Presentar un trabajo relacionado con el cine, como estrategia didáctica en la enseñanza del complejo tema de la ética y que toma como referencia la obra del cineasta peruano Francisco Lombardi en el contexto académico de los procesos de enseñanzaaprendizaje supone, de algún modo, establecer una serie de relaciones con varias perspectivas de análisis. En primera instancia, se trata de brindar de manera indirecta un testimonio de una porción de la historia de la cinematografía latinoamericana tan rica como extensa en la medida en que, como es sabido, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y durante varias décadas posteriores, se dio un impulso inesperado en la producción cinematográfica doméstica en toda América Latina, en el marco del ascenso de una identificación regional con las principales problemáticas de lo que se acuñó como la "realidad" en este territorio a partir de los años sesenta. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. En primera instancia, se trata de brindar de manera indirecta un testimonio de una porción de la historia de la cinematografía latinoamericana tan rica como extensa en la medida en que, como es sabido, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y durante varias décadas posteriores, se dio un impulso inesperado en la producción cinematográfica doméstica en toda América Latina, en el marco del ascenso de una identificación regional con las principales problemáticas de lo que se acuñó como la "realidad" en este territorio a partir de los años sesenta. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información -
Espacios virtuales y estudiantes reales
Ana Yancy Montoya Altamirano y otros
Sin existencias
COP $ 20.000Este documento tiene el propósito de presentar los hallazgos obtenidos en la investigación Espacios Virtuales y estudiantes corpóreos: una aproximación a las interacciones de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente en los espacios virtuales, realizada por el grupo de investigación Entornos e Identidades, de la Facultad de Humanidades e Idiomas de la Universidad Autónoma de occidente. En ella se indagó sobre el sentido que dan los estudiantes universitarios a los espacios virtuales, a partir de lo que consideran aportes y limitaciones de éstos en los procesos de aprendizaje y en la configuración de las relaciones socio-afectivas, especialmente cuando en nuestra época los espacios virtuales son reconocidos como entornos decisivos en la formación de subjetividades. Más información -
Habladurías No. 8. Expresiones literarias y ...
Sin existencias
COP $ 24.900La revista Habladurías No. 8 es un producto de divulgación que atrae cada vez más a los estudiosos del discurso, como manifestación oral o escrita que se produce en diferentes ámbitos culturales. Esta edición cuenta con investigadores que provienen de la Universidad del Cauca, de la Universidad del Valle y de la Universidad Autónoma de Occidente. En cuanto al discurso literario, las contribuciones son amplias, dado que toman textos de la oralidad regional del Magdalena Grande, en los cuales se estudian los rasgos de la identidad cultural y regional. Seguidamente, el análisis de simbolismos, rituales, conjuros y oraciones, que permite comprender el mito del manejo de la coca en la comunidad Utitota. Luego se abordan similitudes entre el personaje-poeta del relato y las dificultades que rodeaban a los poetas modernistas, entre los que se encontraba el poeta nicaragüense Rubén Darío. La mirada al pasado se acerca al presente con el examen del anuncio de advertencia y de prohibición que encuentran los habitantes de la ciudad al asistir a una exposición pictórica y fotográfica. Y se termina esta parte con la revisión de las identidades discursivas construidas en una de las crónicas de Juanita León.En cuanto al discurso literario, las contribuciones son amplias, dado que toman textos de la oralidad regional del Magdalena Grande, en los cuales se estudian los rasgos de la identidad cultural y regional. Seguidamente, el análisis de simbolismos, rituales, conjuros y oraciones, que permite comprender el mito del manejo de la coca en la comunidad Utitota. Luego se abordan similitudes entre el personaje-poeta del relato y las dificultades que rodeaban a los poetas modernistas, entre los que se encontraba el poeta nicaragüense Rubén Darío. La mirada al pasado se acerca al presente con el examen del anuncio de advertencia y de prohibición que encuentran los habitantes de la ciudad al asistir a una exposición pictórica y fotográfica. Y se termina esta parte con la revisión de las identidades discursivas construidas en una de las crónicas de Juanita León.Luego se abordan similitudes entre el personaje-poeta del relato y las dificultades que rodeaban a los poetas modernistas, entre los que se encontraba el poeta nicaragüense Rubén Darío. La mirada al pasado se acerca al presente con el examen del anuncio de advertencia y de prohibición que encuentran los habitantes de la ciudad al asistir a una exposición pictórica y fotográfica. Y se termina esta parte con la revisión de las identidades discursivas construidas en una de las crónicas de Juanita León.La mirada al pasado se acerca al presente con el examen del anuncio de advertencia y de prohibición que encuentran los habitantes de la ciudad al asistir a una exposición pictórica y fotográfica. Y se termina esta parte con la revisión de las identidades discursivas construidas en una de las crónicas de Juanita León. Más información -
Arquitectura de software 4-TMA para la implem...
Sin existencias
COP $ 18.000La arquitectura 4-TMA es una extensión del modelo cliente-servidor, que cuenta con cuatro niveles, a saber: presentación, plataforma de agentes de software, lógica de negocio (nivel de aplicación) y datos. Está orientada a la necesidad de acceder a las aplicaciones que se pueden presentar en el momento de la desconexión temporal: I) que se presente una desconexión cuando la petición del cliente aún no ha sido enviada al servidor. II) que la desconexión se presente cuando la petición del cliente ya ha sido enviada al servidor, y se encuentra en espera de la respuesta. Para resolver estas situaciones se utilizan agentes móviles, los cuales pueden continuar con las consultas o entregar los resultados en el momento que se active la conexión a la red nuevamente.El presente documento está organizado de la siguiente manera: inicialmente, se describen los conceptos claves como son: arquitectura de software, los agentes de software, las plataformas de agentes y las técnicas de adaptación de contenidos. Luego, se continúa con la descripción de la arquitectura 4-TMA, su diseño y validación. Finalmente se expone un trabajo relacionado y se presentan las conclusiones.El presente documento está organizado de la siguiente manera: inicialmente, se describen los conceptos claves como son: arquitectura de software, los agentes de software, las plataformas de agentes y las técnicas de adaptación de contenidos. Luego, se continúa con la descripción de la arquitectura 4-TMA, su diseño y validación. Finalmente se expone un trabajo relacionado y se presentan las conclusiones. Más información -
Consumo, usos, mediaciones y opiniones de la ...
Sin existencias
COP $ 23.000Desde hace varios años, la televisión regional se ha visto enfrentada a una serie de retos que le han significado crisis profundas; así lo señala la investigación presente realizada en el 2003. Frente a esta situación los autores se preguntan: ¿Cómo el consumo de televisión local es permeado por la crisis de la televisión regional y en consecuencia, cuáles son las características actuales de las audiencias del canal regional, cuál es la opinión de los caleños sobre Telepacífico en el marco de la mencionada crisisEste libro consigna la información recogida en una investigación que pretende responder a esta pregunta. Los resultados señalan que las audiencias de Telepacífico realmente establecen una lectura negociada en su relación que les ayuda a estructurar su vida cotidiana, a obtener apoyo en las necesidades de información básica como consejos médicos y religiosos entre otros. Además obtienen información que les ayuda a consolidar sus procesos de socialización, identidad y relaciones familiares, como elementos puestos en juego y/o que contextualizan el consumo del canal. El reto está entonces en que las directivas del canal regional logren fortalecer, en adelante, aquellos asuntos que sí convocan y mueven su audiencia.Este libro consigna la información recogida en una investigación que pretende responder a esta pregunta. Los resultados señalan que las audiencias de Telepacífico realmente establecen una lectura negociada en su relación que les ayuda a estructurar su vida cotidiana, a obtener apoyo en las necesidades de información básica como consejos médicos y religiosos entre otros. Además obtienen información que les ayuda a consolidar sus procesos de socialización, identidad y relaciones familiares, como elementos puestos en juego y/o que contextualizan el consumo del canal. El reto está entonces en que las directivas del canal regional logren fortalecer, en adelante, aquellos asuntos que sí convocan y mueven su audiencia. Más información -
El arco de Heráclito. Anotaciones sobre el o...
Sin existencias
COP $ 23.000Uno de los aspectos más importantes del pensamiento ambiental es la correlación que para las ciencias sociales se desprenden de las conclusiones de las ciencias naturales. Este libro, , tiene la intención de auscultar cómo la física ha influenciado e influencia las ciencias sociales, empezando por la filosofía.Para ello reconstruye la historia de la física a través de su influencia en la filosofía y, en general, en las ciencias sociales. Esta reconstrucción no pretende ser completa, lo cual demandaría varios volúmenes, pero si aspira abarcar los sucesivos periodos históricos desde Grecia hasta nuestros días. Tal vez recorrer el camino que promueva una nueva perspectiva sobre lo que significan las conclusiones de la física del Siglo XX para la filosofía y para las ciencias sociales. Quizás así pueda percibirse cómo desde el Ser de Parménides esas conclusiones de la física derivan, cuando son tomadas desde la perspectiva metafísica y de su órgano prensil, la lógica formal, en una apología al caos y al azar. Pero lo más importante es constatar que esa no es la única perspectiva filosófica.Las conclusiones de la física del Siglo XX, vistas desde el Arco de Heráclito, quizás no sean más que momentos del movimiento, urgencias en resiliencia de un sistema ordenado a su manera. Se plantea, entonces, la necesidad de que las ciencias sociales provean un acercamiento novedoso a la física del Siglo XX, basados en la Filosofía de la Naturaleza y no en la metafísica.El Arco de Heráclito, tiene la intención de auscultar cómo la física ha influenciado e influencia las ciencias sociales, empezando por la filosofía.Para ello reconstruye la historia de la física a través de su influencia en la filosofía y, en general, en las ciencias sociales. Esta reconstrucción no pretende ser completa, lo cual demandaría varios volúmenes, pero si aspira abarcar los sucesivos periodos históricos desde Grecia hasta nuestros días. Tal vez recorrer el camino que promueva una nueva perspectiva sobre lo que significan las conclusiones de la física del Siglo XX para la filosofía y para las ciencias sociales. Quizás así pueda percibirse cómo desde el Ser de Parménides esas conclusiones de la física derivan, cuando son tomadas desde la perspectiva metafísica y de su órgano prensil, la lógica formal, en una apología al caos y al azar. Pero lo más importante es constatar que esa no es la única perspectiva filosófica.Las conclusiones de la física del Siglo XX, vistas desde el Arco de Heráclito, quizás no sean más que momentos del movimiento, urgencias en resiliencia de un sistema ordenado a su manera. Se plantea, entonces, la necesidad de que las ciencias sociales provean un acercamiento novedoso a la física del Siglo XX, basados en la Filosofía de la Naturaleza y no en la metafísica.Para ello reconstruye la historia de la física a través de su influencia en la filosofía y, en general, en las ciencias sociales. Esta reconstrucción no pretende ser completa, lo cual demandaría varios volúmenes, pero si aspira abarcar los sucesivos periodos históricos desde Grecia hasta nuestros días. Tal vez recorrer el camino que promueva una nueva perspectiva sobre lo que significan las conclusiones de la física del Siglo XX para la filosofía y para las ciencias sociales. Quizás así pueda percibirse cómo desde el Ser de Parménides esas conclusiones de la física derivan, cuando son tomadas desde la perspectiva metafísica y de su órgano prensil, la lógica formal, en una apología al caos y al azar. Pero lo más importante es constatar que esa no es la única perspectiva filosófica.Las conclusiones de la física del Siglo XX, vistas desde el Arco de Heráclito, quizás no sean más que momentos del movimiento, urgencias en resiliencia de un sistema ordenado a su manera. Se plantea, entonces, la necesidad de que las ciencias sociales provean un acercamiento novedoso a la física del Siglo XX, basados en la Filosofía de la Naturaleza y no en la metafísica.Las conclusiones de la física del Siglo XX, vistas desde el Arco de Heráclito, quizás no sean más que momentos del movimiento, urgencias en resiliencia de un sistema ordenado a su manera. Se plantea, entonces, la necesidad de que las ciencias sociales provean un acercamiento novedoso a la física del Siglo XX, basados en la Filosofía de la Naturaleza y no en la metafísica. Más información -
Gerencia basada en valor
Sin existencias
COP $ 21.000El propósito central de esta obra es entregar a la comunidad académica interesada un documento, sin pretensiones diferentes a las de contribuir a la formación y fortalecimiento de las competencias financieras para los estudiantes de la disciplina y la profundización de conceptos de los interesados en el tema.Se ha manejado en el documento un lenguaje sencillo pero sin que ello implique restarle rigurosidad al tema.Se ha manejado en el documento un lenguaje sencillo pero sin que ello implique restarle rigurosidad al tema.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información -
Habladurías No. 4. Expresiones culturales
Sin existencias
COP $ 24.000En esta nueva versión de la revista se encuentran aproximaciones al estudio de las funciones y el significado de la Palabra en los Uitotos, un estudio sobre la lengua en los Wounan y su estrecha relación con el entorno, de igual manera, una traducción del artículo Analogía y metáfora en ciencia, poesía y filosofía desde la perspectiva de la Nueva Retórica de Chai Perelman y Lucie Olbrechts tyteca-, en el cual se comenta y se discute el uso de la analogía y le metáfora en esas tres grandes áreas del conocimiento, resaltando su importancia, sobre todo en el campo filosófico; también se reflexiona, a partir del análisis de la sección Constroversial de la revista Fucsia, sobre la función de los géneros discursivos en la construcción de los sujetos; se le presentan y se aplican algunas categorías conceptuales para el estudio de las figuras retóricas en los textos visuales; se bosqueja la representación que aún tiene una de las figuras del tango argentino, convertida en símbolo y leyenda, objeto de culto y veneración entre grupos sociales vinculados con las prácticas de la música popular en la ciudad de Cali; se reseña y comenta un artículo de Alain Besacon sobre la incidencia de lo prohibido en el imaginario y, por último, se presentan lineamientos a tener en cuenta en las propuestas de una formación de docentes universitarios que ponga en relación la calidad de los aprendizajes y la mediación de la enseñanza con la comprensión de textos escritos académicos (TEA) y las tareas escritas (TE).Habladurías se encuentran aproximaciones al estudio de las funciones y el significado de la Palabra en los Uitotos, un estudio sobre la lengua en los Wounan y su estrecha relación con el entorno, de igual manera, una traducción del artículo Analogía y metáfora en ciencia, poesía y filosofía desde la perspectiva de la Nueva Retórica de Chai Perelman y Lucie Olbrechts tyteca-, en el cual se comenta y se discute el uso de la analogía y le metáfora en esas tres grandes áreas del conocimiento, resaltando su importancia, sobre todo en el campo filosófico; también se reflexiona, a partir del análisis de la sección Constroversial de la revista Fucsia, sobre la función de los géneros discursivos en la construcción de los sujetos; se le presentan y se aplican algunas categorías conceptuales para el estudio de las figuras retóricas en los textos visuales; se bosqueja la representación que aún tiene una de las figuras del tango argentino, convertida en símbolo y leyenda, objeto de culto y veneración entre grupos sociales vinculados con las prácticas de la música popular en la ciudad de Cali; se reseña y comenta un artículo de Alain Besacon sobre la incidencia de lo prohibido en el imaginario y, por último, se presentan lineamientos a tener en cuenta en las propuestas de una formación de docentes universitarios que ponga en relación la calidad de los aprendizajes y la mediación de la enseñanza con la comprensión de textos escritos académicos (TEA) y las tareas escritas (TE). Más información