Libros

  1. 25%

    Solicitar

    1819 y construcción del Estado-Nación en Colombia

    1819 y construcción del Estado-Nación en Co...

    Sin existencias

    COP $ 35.000
    El libro que tengo el honor de prologar, y que se titula: 1819 y la construcción del Estado-Nación en Colombia, es una obra conmemorativa de una fecha histórica relacionada con el Bicentenario del proceso de Independencia de Colombia. Justamente posee problemáticas variadas, pero siempre con fenomenologías en torno a 1819, verbigracia, los antecedentes, las distintas miradas del problema histórico e historiográfico desde diversas ópticas de análisis (como en efecto las hay), sus repercusiones y, por supuesto, lo que representó a lo largo del tiempo para la construcción del Estado-Nación. 
    Jorge Enrique Ellas-Caro Doctor en Ciencias Históricas Docente titular de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena (Santa Marta-Colombia) Más información

  2. 25%

    Solicitar

    Violencia en cinco ciudades Colombianas, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI

    Violencia en cinco ciudades Colombianas, a fi...

    Sin existencias

    COP $ 80.000
    La violencia urbana la tenemos en frente, pero es tan inmediata que casi no la vemos. Nos enfrentamos a repertorios de violencia asociados a antiguos y nuevos actores armados que han provocado en ciudades colombianas: desplazamiento forzado intraurbano, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, la mal llamada "limpieza social", violencia sexual y violencia contra la diversidad de género, boleteo, extorsión, control sobre los ciudadanos, confinamiento en barrios o comunas, control o instrumentalización de combos y pandillas juveniles, corrupción y lucha por el control del territorio y de los mercados ilegales. 

    Ciudad y violencia: cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del XXI es un trabajo socio-histórico que invita a hacer una lectura comparada de la violencia en Barranquilla, Buenaventura, Cali, Medellin y Bogotá, entre 1980 y 2013. 

    Gonzalo Sánchez G. 
    Director del Centro Nacional de Memoria Histórica
    Más información

  3. 25%

    Solicitar

    Programación PLC, HMI Y Comunicaciones En La Industria

    Programación PLC, HMI Y Comunicaciones En La...

    Sin existencias

    COP $ 25.000
    Programación de PLC, HMI y Comunicaciones en la Industria, contiene conceptos básicos e intermedios para la programación de controladores industriales tipo, Programable Logic Controller (PLC); para la interacción con redes de comunicación digital que los conecten a los componentes de un proceso o máquina; para los sistemas de operación Human Machine Interface (HMI); y para la gestión de la producción. 
    Basado en normas europeas (IEC), y norteamericanas (ISA-NEMA), ofrece la posibilidad a los lectores de enfrentarse a casos prácticos, con un método o directriz, que brindan la seguridad de estar realizando un procedimiento similar al de cualquier empresa fabricante de estos Sistemas.  Más información

  4. 25%

    Solicitar

    Juan Rulfo. El arte del silencio

    Juan Rulfo. El arte del silencio

    Sin existencias

    COP $ 15.000
    La muerte del padre, cuando Rulfo tiene apenas seis años cumplidos, y la muerte de la madre, cuatro años después, marcará para siempre la vida del escritor, recluido cuando niño en un orfanato de Guadalajara (México). La obra rulfiana, breve pero prodigiosa, está inmersa en este negro vacío de la ausencia. El escritor nace la noche aciaga del asesinato del padre. La muerte como sueño iniciador de escritura. La realidad es para Rulfo algo difuso que debe inventar diariamente y el arte de la literatura consiste en encontrar lo mejor que se ha perdido. El escritor no sólo es capaz de crear una versión mítica de la muerte del padre sino que además funda en ella toda su narrativa, su novela, Pedro Páramo, sus relatos de El llano en llamas y la novela de su vida. Al igual que Juan Preciando, el narrador de su única novela, también Juan Rulfo se dedicará a buscar afanosamente sus orígenes. La angustia existencial del hombre es el centro medular de su escritura en la que "lo mexicano" actúa como una metáfora de la condición humana en general. El escritor se defenderá siempre de una posible lectura autobiográfica de su literatura. Declarará: "Ya no existo. Soy un fantasma".

    Rulfo es uno de los grandes escritores del siglo XX. Gabriel García Márquez lo ha comparado con F. Kafka, Carlos Fuentes con D.H. Lawrence o W. Faulkner. En esta biografía se aventuran coincidencias literarias del mexicano con W. Benjamin, D.H. Sebald, R. Walser, H.von Hofmansthal y otros grandes escritores silenciosos de la historia. 

    Su única novela, Pedro Páramo, es una de las obras cumbres de la literatura universal. 


    Más información

  5. 25%

    Solicitar

    Diseño de información. Una herramienta para el uso y apropiación del transporte público

    Diseño de información. Una herramienta para...

    Sin existencias

    COP $ 167.000
    En este libro se aborda el campo del Diseño de Información como eje fundamental para la compresión de datos y sistemas que circundan la cotidianidad y pueden ayudar a la movilidad en las ciudades contemporáneas.

    El transporte público entendido como una red interconectada de buses que permiten la movilidad de miles de pasajeros a diario, es el punto de partida para la investigación que antecede este trabajo. El texto compara dos sistemas de transporte BRT distantes geográficamente, pero similares en la transmisión de información para los usuarios y presenta alternativas para dar soluciones a los problemas habituales de información.

    A lo largo del contenido, cada capítulo nos permitirá conocer algo particular de la investigación del autor para llegar al destino propuesto: una modificación real de los esquemas, mapas, etiquetas mojones y señales que constituyen estos sistemas de transporte; apoyándose en la ética, como fundamento principal del Diseño de Información, pues cada creación está planeada en función de la comodidad y comprensión de los usuarios.

    Más información

  6. 25%

    Solicitar

    Energía eólica. Integración a la red eléctrica

    Energía eólica. Integración a la red eléc...

    Sin existencias

    COP $ 47.000

    En esta obra se aborda el estudio de la estabilidad de pequeña señal en sistemas de potencia con alta penetración eólica utilizando la herramienta computacional PSAT para MATLAB. Adicionalmente, se analiza el efecto de aumento de penetración eólica en varias redes eléctricas hasta lograr su estabilidad. Con este fin, se centra en los modelos de las máquinas generadoras, pasando por la técnica de los escenarios, para finalizar con la propuesta de estabilizadores de sistema de potencia. Finalmente, para mejorar el amortiguamiento del sistema a dichos disturbios, se propone una metodología para la sintonización de un estabilizador de potencia. Para su validación, esta se aplica en las redes inestables que se han encontrado previamente, demostrando los resultados obtenidos, los cuales arrojan que las redes con implementación sintonizada de PSS son estables. 

    Más información

  7. 25%

    Solicitar

    Simulacros de identidad

    Simulacros de identidad

    Sin existencias

    COP $ 40.000
    El estudio aquí presentado busca resaltar los modelos de mujer que configuran las revistas de glamour, dirigidas a hombres y mujeres, editadas en Colombia por dos grandes empresas editoriales: publicaciones semana y ediciones el tiempo. La hipótesis de trabajo gira en torno a la idea, según la cual, los medios de comunicación, fragmentan la frontera entre lo público y lo privado; de tal manera que muchos aspectos de la privacidad son presentados a la luz pública, por sus protagonistas
    Más información

  8. 25%

    Solicitar

    Al otro lado del río: situaciones socio ambientales en la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, zona rural del municipio de Cali

    Al otro lado del río: situaciones socio ambi...

    Sin existencias

    COP $ 90.000
    La vereda La Vorágine, considerada como la puerta de entrada y enlace "natural" entre la ciudad de Cali y el Parque Nacional Natural Farallones de Cali en esta zona de la vertiente andina, se encuentra constituida en la actualidad como un pequeño caserío, con predios dispuestos a lo largo de las márgenes del río Pance, localizada a diez minutos del sur de Cali en donde la vida social gira alrededor de este afluente. Allí, se constata el hecho de que durante los días de semana algunos de los predios lucen como casas y sobre el fin de semana son acondicionados con ventas de productos, siendo la base de la economía familiar y de los hogares de la mayoría de los pobladores de la vereda, otros, operan como establecimientos comerciales al servicio de los bañistas y visitantes desde hace varias décadas; recibiendo un número indeterminado de personas que se asientan ocasionalmente en este territorio. 

    Los procesos de apropiación del medio natural en esta parte de la subcuenca, el resto de veredas del corregimiento y el acceso a áreas circundantes, nombradas también "zonas de amortiguación" o tramos aledaños y las áreas protegidas del Parque Farallones; han dado pie a una intrincada trama de relaciones e interacciones suscitando construcciones sociales que asocian estos lugares con el principal escenario natural de uso público para la recreación masiva y popular con que cuenta la ciudad de Cali; en donde, se despliegan una serie de prácticas relacionadas con diversos usos de los recursos naturales que discurren entre la concentración en la práctica de baño en el río Pance a la altura de La Vorágine y sus alrededores, en formas crecientes de comercialización del turismo, así como el uso residencial a nivel de condominios en proyectos de vivienda tipo "campestre" y, prácticas asociadas al aprovechamiento de las condiciones naturales del bosque en sectores de la vereda de Pance [cobecero], para actividades de guianza, senderismo y caminatas recreativas en distintas rutas hacia zonas de los picos en el Parque Farallones. Por otro lado, para las autoridades ambientales, en los sectores de la subcuenca del río Pance, se superponen y conjugan buena parte de las presiones ambientales que son el reflejo, a otra escala, de la irrupción de problemas ambientales y sociales presentados en áreas protegidas y de influencia del Parque Nacional Natural Farallones de Cali; concernientes a casos de turismo no regulado, situaciones de ocupación de colonos en algunos tramos del Parque y, en menor escala territorial, impactos por prácticas de minería ilegal. 

    En la actualidad el acceso y permanencia de diferentes actores sociales en el sector de Pance, viene acentuando disputas por intereses sobre el río entre residentes, comunidades locales ubicadas en distintos puntos en el corredor hacia la vereda de Pance [cabecero], y la afluencia de población urbana visitante del sector; fijando marcas y límites espaciales en los usos sociales e imaginarios simbólicos del río y sus alrededores, que se expresan en la naturalización que se viene haciendo con el manejo de los recursos naturales en estos territorios habitados, sea para propósitos de uso público, privado o comercial.  
    Más información

  9. 25%

    Solicitar

    Modelos de la propagación de enfermedades infecciosas

    Modelos de la propagación de enfermedades in...

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    La preparación de este manuscrito es producto de la colaboración de múltiples generaciones de biólogos matemáticos. Iniciado por Fred Brauer, miembro distinguido de las facultades de la Universidad de Wisconsin Madison y la Universidad de British Columbia; seguido por Carlos Castillo-Chávez quien fuese estudiante de Fred Brauer. Castillo-Chávez es actualmente profesor regente y director fundador del Centro de Modelación, Ciencias Computacionales y Matemáticas Simon A. Levin (MCMSC por sus siglas en Inglés), de la Universi¬dad Estatal de Arizona. Carlos Hemández Suárez, profesor de la Universidad de Colima; Elmer de la Pava y Paula González Parra, profesores de la Universidad Autónoma de Occidente; Carlos Castillo-Garsow, profesor de la Universidad del este de Washington; y estudiantes de posgrado asesorados a través del Instituto de Matemáticas y Biología Teórica (MTBI por sus siglas en Inglés) y el centro Simon A. Levin: Diego Chowell, Kamal Barley, Baltazar Espinoza y Victor Moreno. 

    La historia del libro inicia en 1996 cuando Carlos Castillo-Chávez fundó el MTBI en la Universidad de Comell. Este programa de verano se realizó desde entonces en conjunto con diversas instituciones: la Universidad de Comell en los años 1996 - 2003, ellaboratio nacional de los Alamos en el período 2003 - 2005, Y la Universidad Estatal de Arizona en los años 2004 - 2014. El objetivo del MTBI ha sido fomentar el desarrollo académico y científico de grupos minoritarios en los Estados Unidos y toda Latinoamérica. El presente libro ha sido escrito con el objetivo de motivar a los jóvenes matemáticos y biólogos latinoamericanos interesados en encontrar soluciones a los retos originados por factores de tipo social y ambiental. Este día, en el marco del sexagésimo aniversario del Departamento de Matemáticas de la Universidad del Valle, gracias al esfuerzo de todas aquellas personas que han contribuido a fomentar el desarrollo de la matemática en Colombia, el profesor Carlos Castillo-Chávez ha elegido publicar este volumen de forma gratuita en la red, como tributo a este destacado proceso. 
    Más información

  10. 25%

    Solicitar

    Gestión ambiental empresarial

    Gestión ambiental empresarial

    Sin existencias

    COP $ 50.000
    Las tendencias actuales de la gestión empresarial se enmarcan dentro del concepto de competitividad, en un mundo cada vez más interrelacionado y en una sociedad global. Las propuestas de calidad total y de planeación estratégica han contribuido significativamente a que las empresas se abran cada vez más hacia su entorno y planteen su actuar en términos de su relación con él. En este artículo se presentan las razones para involucrar la gestión ambiental como parte de la estrategia empresarial, para mejorar su posicionamiento en un mundo globalizado y para contribuir a la competitividad en los aspectos de costos, mercado y calidad.

    Partiendo de una síntesis histórica de la respuesta del sector empresarial a la creciente crisis ambiental del país, se presenta, posteriormente, el panorama de la importancia de la acción ambiental empresarial como instrumento para mejorar su competitividad. Se hace énfasis en que la competitividad implica una cooperación entre las empresas y el Estado en una tarea conjunta por "armar" escenarios propicios para el mejor desempeño de las empresas, compartir experiencias, intercambiar tecnología y tener la provisión de los servicios e infraestructura del Estado para que el sector empresarial realice su tarea y así garantice una mejor acción.
    Más información