Libros

  1. 25%

    Solicitar

    Título en IMPRESO con todos los criterios. Septiembre 19

    Título en IMPRESO con todos los criterios. S...

    Sin existencias

    COP $ 0
    Disponible próximamente Más información

  2. 25%

    Solicitar

    Seis Cuentos

    Seis Cuentos

    Sin existencias

    COP $ 10.000
    El Segundo Concurso de Cuento para Jóvenes Andrés Caicedo, organizado por la Secretaría de Cultura Municipal y la Feria Internacional del Libro de Cali, con el apoyo de la familia Caicedo Estela, constituye una vitrina para creadores literarios de nacionalidad colombiana de 15 a 25 años que pueden enviar sus cuentos inéditos, de entre 5 y 25 páginas, por correo electrónico. 
     
    En esta segunda versión del concurso, abierta del 24 de octubre de 2018 al 24 de abril de 2019, recibimos 665 cuentos. 
     
    Este libro recoge los cuentos de los seis finalistas, incluyendo a los tres ganadores, que obtuvieron una bolsa de premios de 10 millones de pesos. 

    Con el respaldo del alcalde Maurice Armitage Cadavid, la Secretaria de Cultura Municipal ha conjugado dos elementos importantes para nuevos narradores: el Concurso de Cuento para Jóvenes Andrés Caicedo y la Feria Internacional del Libro de Cali. Por esta razón los ganadores del concurso son invitados de honor a la FIL Cali 2019. 
    Más información

  3. 25%

    Solicitar

    La Universidad Interrogada Opacamiento de la Formación y la Experiencia

    La Universidad Interrogada Opacamiento de la ...

    Sin existencias

    COP $ 30.000
    Este libro es el resultado de diversos encuentros en un seminario institucional de formación docente que involucró lecturas, discusiones, interrogaciones, exposiciones y escrituras de un conjunto de profesores de la Universidad Autónoma de Occidente. Seminario que intentó organizar y sistematizar algunos de los problemas que tiene la universidad actual respecto de tres temas singulares: la pedagogía, la formación y la experiencia. Poner en común los problemas docentes, en relación con estas tres variables, significó hacer y ensayar un esfuerzo compartido que recogemos ahora como libro. 
     
    El trabajo realizado produjo, a su vez, un estado de la cuestión y evitó tanto los facilismos del lugar común como las salidas anacrónicas. Avanzar e identificar los problemas significa formular planteamientos sensatos que se pueden poner en marcha, produce también pensamiento reflexivo en procesos colectivos susceptibles de poner en evidencia la producción de los profesores y de recoger varias de sus necesidades más apremiantes. Consideramos que no existen soluciones mágicas y el propio seminario fue útil como respuesta inicial, solo por el hecho de entablar su problematización. Semejante actividad académica se constituyó en una parte de la respuesta a los asuntos más apremiantes de la universidad actual. Si la formación es una cuestión permanente en la sociedad en la que vivimos, el seminario también lo fue. De esta forma, convertimos esta labor universitaria en la mejor estrategia para abordar los problemas de la universidad como un asunto del presente y del porvenir. 
     
    Vale la pena reiterar que el seminario no solo tuvo por tema la formación, sino que buscaba ser formativo en sí mismo; es decir, pensar un seminario profesoral no puede evadir el enfrentamiento de las tensiones de lo que se busca problematizar. Por esto los protagonistas centrales eran los profesores, su voz, sus trabajos, sus preocupaciones y otros asuntos que, al ser traídos al seminario, sirvieron como elementos de debate, reformulación, ampliación y problematización. Tiene mucho valor someter al debate público la manera como los problemas que algunos enfrentamos cotidianamente no son tan individuales como parecen, y que es posible encontrar salidas compartidas y diferencias no negociables. El seminario está llamado a ser algo importante para la vida de los profesores; interesa en tanto afecta y produce afectos; interroga por nuestras subjetividades individuales y colectivas. 

    Más información

  4. 25%

    Solicitar

    Compasión y Justicia con los Animales

    Compasión y Justicia con los Animales

    Sin existencias

    COP $ 35.000
    INTRODUCCIÓN 
     
    La relación con los animales no humanos suele centrarse en definir si ellos poseen un valor intrínseco o cualidades dignas de admiración, y si el reconocimiento de dicho estatus o cualidades conducen a un sentido de la responsabilidad moral de manera análoga, como ocurre en la interacción humana. 
     
    En este trabajo se intenta reorientar el enfoque de estas reflexiones sosteniendo que el sentido ético del respeto y el compromiso con los animales no humanos es principalmente una representación de orden relacional, inmersa en un escenario de vínculos emocionales. Tal escenario consiste en el dinamismo de afecciones de interés y de sentimientos morales de compasión, benevolencia y justicia, constituyentes de una condición subjetiva necesaria para asumir encuentros valorativos auténticos, cultivo de virtudes y sentidos del deber con un mundo no humano. Lo anterior conduce a plantear algunas preguntas: ¿qué significa pensar en términos de consideración moral en la relación con los animales?, ¿es indispensable reconocer formalmente un estatus moral a organismos no humanos para concederles consideración moral?, ¿cómo se derivan compromisos y responsabilidades de la consideración moral hacia los animales no humanos?, ¿cómo opera la simpatía, la compasión y la justicia en algunas concepciones éticas al momento de dar cuenta del encuentro con los animales no humanos? 
     
    Para abordar las cuestiones enunciadas, el presente trabajo parte de la tradición de ontológica kantiana y el contractualismo de Carruthers, para identificar sus alcances al momento de dar cuenta de la consideración y el compromiso moral hacia los animales. Básicamente, se rastrea cómo los sentimientos de simpatía y de benevolencia operan en ambos enfoques para  razón de deberes indirectos hacia los animales. También se indagan las concepciones utilitarista de Singer y de los derechos en Regan para identificar sus argumentos a favor del reconocimiento de un estatus moral en los animales no humanos. Se analiza igualmente en qué medida los sentimientos de compasión y justicia operan al momento de explicar deberes y derechos, señalando las limitaciones de tales perspectivas para hacer extensiva la consideración moral a un universo amplio de organismos no humanos. 

    Más información

  5. 25%

    Solicitar

    Poesía Indigena de América. Antología

    Poesía Indigena de América. Antología

    Sin existencias

    COP $ 15.000
    La poesía indígena de América ha tenido igual suerte que los otros rasgos de su cultura: el desprecio de los colonos por las lenguas y tradiciones aborígenes, el afán por abolir 10 que no se comprende y la arrogante necesidad de obligar al otro a ser, creer y pensar como el que ejerce el poder y la "verdad;\' produjeron el más atroz de todos los crímenes posibles: ignorar y destruir la poesía de los seres que habitaron América. 
    A pesar de la devastación, resplandecen entre los escombros y el olvido, los vestigios de una de las más singulares y elocuentes poéticas; oír estas voces es como tener en nuestras manos las últimas hojas de lo 
    que fue una selva. 
    En este libro está la verdad de nuestra tierra; desde Alaska hasta la Patagonia, en él podemos oír la voz de aquellos que alguna vez, mirando al cielo de la noche dijeron: "las estrellas son los ojos de los dioses". 
    Más información

  6. 25%

    Solicitar

    Violencia en cinco ciudades Colombianas, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI

    Violencia en cinco ciudades Colombianas, a fi...

    Sin existencias

    COP $ 80.000
    La violencia urbana la tenemos en frente, pero es tan inmediata que casi no la vemos. Nos enfrentamos a repertorios de violencia asociados a antiguos y nuevos actores armados que han provocado en ciudades colombianas: desplazamiento forzado intraurbano, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, la mal llamada "limpieza social", violencia sexual y violencia contra la diversidad de género, boleteo, extorsión, control sobre los ciudadanos, confinamiento en barrios o comunas, control o instrumentalización de combos y pandillas juveniles, corrupción y lucha por el control del territorio y de los mercados ilegales. 

    Ciudad y violencia: cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del XXI es un trabajo socio-histórico que invita a hacer una lectura comparada de la violencia en Barranquilla, Buenaventura, Cali, Medellin y Bogotá, entre 1980 y 2013. 

    Gonzalo Sánchez G. 
    Director del Centro Nacional de Memoria Histórica
    Más información

  7. 25%

    Solicitar

    Juan Rulfo. El arte del silencio

    Juan Rulfo. El arte del silencio

    Sin existencias

    COP $ 15.000
    La muerte del padre, cuando Rulfo tiene apenas seis años cumplidos, y la muerte de la madre, cuatro años después, marcará para siempre la vida del escritor, recluido cuando niño en un orfanato de Guadalajara (México). La obra rulfiana, breve pero prodigiosa, está inmersa en este negro vacío de la ausencia. El escritor nace la noche aciaga del asesinato del padre. La muerte como sueño iniciador de escritura. La realidad es para Rulfo algo difuso que debe inventar diariamente y el arte de la literatura consiste en encontrar lo mejor que se ha perdido. El escritor no sólo es capaz de crear una versión mítica de la muerte del padre sino que además funda en ella toda su narrativa, su novela, Pedro Páramo, sus relatos de El llano en llamas y la novela de su vida. Al igual que Juan Preciando, el narrador de su única novela, también Juan Rulfo se dedicará a buscar afanosamente sus orígenes. La angustia existencial del hombre es el centro medular de su escritura en la que "lo mexicano" actúa como una metáfora de la condición humana en general. El escritor se defenderá siempre de una posible lectura autobiográfica de su literatura. Declarará: "Ya no existo. Soy un fantasma".

    Rulfo es uno de los grandes escritores del siglo XX. Gabriel García Márquez lo ha comparado con F. Kafka, Carlos Fuentes con D.H. Lawrence o W. Faulkner. En esta biografía se aventuran coincidencias literarias del mexicano con W. Benjamin, D.H. Sebald, R. Walser, H.von Hofmansthal y otros grandes escritores silenciosos de la historia. 

    Su única novela, Pedro Páramo, es una de las obras cumbres de la literatura universal. 


    Más información

  8. 25%

    Solicitar

    Simulacros de identidad

    Simulacros de identidad

    Sin existencias

    COP $ 40.000
    El estudio aquí presentado busca resaltar los modelos de mujer que configuran las revistas de glamour, dirigidas a hombres y mujeres, editadas en Colombia por dos grandes empresas editoriales: publicaciones semana y ediciones el tiempo. La hipótesis de trabajo gira en torno a la idea, según la cual, los medios de comunicación, fragmentan la frontera entre lo público y lo privado; de tal manera que muchos aspectos de la privacidad son presentados a la luz pública, por sus protagonistas
    Más información

  9. 25%

    Solicitar

    Modelamiento y simulación de circuitos sinópticos sensoriomotores. Introducción a la neurobiología computacional

    Modelamiento y simulación de circuitos sinó...

    Sin existencias

    COP $ 25.000
    El Sistema Nervioso Central (SNC) en los humanos y animales complejos cumple, entre otras funciones, con la producción de representaciones internas del entorno externo inmediato, bajo la forma de códigos neuronales poblacionales, que son generados en los diferentes núcleos o capas neuronales, transferidos en serie entre las distintas regiones o áreas por medio de los enlaces sinápticos, transformados y procesados de manera paralela por las distintas unidades neuronales que componen estos núcleos o capas, para finalmente producir una conducta o comportamiento observable, que en los casos exitosos son respuestas adecuadas a las necesidades de supervivencia o a las acciones del entorno sobre los individuos.   Más información

  10. 25%

    Solicitar

    El hombre honrado

    El hombre honrado

    Sin existencias

    COP $ 40.000
    La obra que en este momento está en sus manos, apreciado lector, nace de un texto literario, el cuento "El hombre honrado" de Monteiro Lobato. La obra que está en sus manos es también un texto literario. Por cuestiones de ubicación en los géneros se dice que es una obra de teatro. Sí y no.  En un célebre ensayo de 1985, el maestro Enrique Buenaventura afirmó categóricamente que "El Teatro no es un género literario". Como la presente obra pertenece al género literario, en consecuencia, no es teatro. ¿Y por qué no es teatro? Porque el Teatro es, según Enrique Buenaventura, "el espectáculo que organiza diferentes lenguajes sonoros y visuales, uno de los cuales es el lenguaje verbal (...). Lo que solemos llamar una obra o una pieza teatral hace, naturalmente, parte de la literatura y hasta podemos hablar de un género dramático, dialogado, o como se lo quiera llamar, siempre y cuando no lo confundamos con el espectáculo".  Más información