Facultades

  1. 25% Seguridad juridica, Rule Of Law y Justicia

    Seguridad juridica, Rule Of Law y Justicia

    COP $ 20.000

    En este ensayo retomo las principales conclusiones sobre el concepto y la dimensión ética de la Seguridad Jurídica que alcancé abordar hace más de doce años en diversos trabajos publicados en España. Sin llegar a alterarlas en su esencia, las he modificado apreciablemente influido por algunas recientes contribuciones al debate siempre vivo en torno al valor moral del Rule of Law, y las he completado con la incorporación de nuevos argumentos y reflexiones. En particular, en la primera parte he profundizado en la discusión sobre el valor intrínseco o puramente instrumental del Rule of Law, a partir de una comprensión más compleja de la crítica de Hart y Raz a la tesis de Fuller y al examen de algunas claves de la polémica recientemente sostenida por Krammer y Simmonds sobre la posibilidad real que una tiranía se adhiera a las exigencias del Rule of Law. En la segunda parte, he retomado el examen de las distintas propuestas de materialización de la Seguridad Jurídica que tanta pujanza adquirieron en el pensamiento jurídico tanto continental como angloamericano de los ochenta y noventa del siglo pasado. En particular, me he centrado en las sucesivas propuestas provenientes de teorías de la argumentación jurídica que abogan por un modelo pospositivísta de Seguridad Jurídica. Éste no aspiraría tanto a la previsibilidad cuanto la controlabilidad de las decisiones judiciales a través de procedimientos que permitan tomar en consideración razones pertinentes y que, además, ofrecería una visión mucho más compleja de las relaciones entre previsibilidad formal y la justicia de las decisiones. En lugar de una contradicción radical e irresoluble entre ambos valores, resuelta casi siempre en favor del primero. La visión postpositivista invierte en gran parte esta jerarquía y, en muchos casos, se empeña en ubicar dentro del concepto mismo de seguridad el conflicto entre la previsibilidad de las decisiones y su aceptabilidad moral. 

    Más información
  2. 25% De los principios jurídicos, la discrecionalidad judicial y el control de constitucionalidad

    De los principios jurídicos, la discrecional...

    COP $ 45.000
    Precisamente por ello, en buena medida, la finalidad de este libro será dar cuenta de las -a mi juicio- peligrosas consecuencias de tal rematerialización de la Constitución, y del consiguiente incremento de la potestad discrecional de los diversos órganos jurisdiccionales. Y para tal fin trataré de explicar, en primer lugar, el tipo de normas que son los principios, toda vez que, en efecto, mientras que los contenidos orgánicos y procedimentales de la Constitución generalmente se expresan a través de normas que interpretamos como reglas, la incorporación de contenidos sustanciales se realiza, en cambio, a través de la clase de normas que se suelen denominar principios. El contenido de esta obra, por su parte, ha sido el fruto de varios años de estudio e investigación sobre la materia, y buena parte del mismo ha tenido ocasión de ver la luz en algunos artículos publicados con anterioridad, que vuelvo a presentar aquí compendiado y sistematizado 

    Más información
  3. 25% Percepción de los usuarios sobre la imagen corporativa y su relación con la identidad institucional

    Percepción de los usuarios sobre la imagen c...

    COP $ 20.000
    En la presente investigación se analizan los atributos asociados a la imagen de marca corporativa más relevantes percibidos por los usuarios de una organización, para luego compararlos con la identidad corporativa establecida por la misma. Para identificar los atributos determinantes de la imagen deseada o identidad, se utilizaron técnicas cualitativas (entrevista en profundidad y la observación no participante), y para los atributos determinantes de la imagen percibida por los usuarios se emplearon métodos cuantitativos (aplicando para su análisis técnicas de estadística descriptiva y métodos multivariados). Como resultado se identificaron los tres factores que más influyen en la satisfacción de los usuarios, y se compararon con la imagen que la organización desea proyectar (según su definición de identidad corporativa). El análisis comparativo permitió identificar la presencia o ausencia de brechas, brindando elementos defmitivos en la toma de decisión que la organización debe realizar para lograr un efecto diferenciador entre el público objetivo. La metodología empleada y el instrumento de medición diseñado, pueden ser referentes para futuras investigaciones que se desarrollen para conocer las brechas entre 10 deseado (identidad corporativa) y 10 percibido (imagen de marca) en una organización. 
    Más información
  4. 25% Metodología para la implementación del Sistema de Gestión Integral de la Energía Fundamentos y casos prácticos

    Metodología para la implementación del Sist...

    COP $ 50.000
    Este libro la experiencia  de los autores en la implementación del sistema de gestión energética denominado Sistema de Gestión integral de la Energía SGIE,  trabajo realizado entre los años 2005 y 2014. Lo más significativo del SGIE está en que es un sistema de gestión energética que cumple con los requerimientos de la ISO 50001. Además en el texto se presenta el Modelo de Gestión Integral de la Energía MGIE, que establece la manera de implementar paso a paso el SGIE dentro de la organización. Se destacan aspectos relacionados con la caracterización energética de un proceso productivo que arroja el establecimiento de una línea  de base energética y la implementación de los indicadores de desempeño energético. Asimismo se expone con ejemplos prácticos la forma de cómo se  puede implementar en la empresa el SGIE. Más información
  5. 25% El ensayo en la educación universitaria ¿De qué hablamos?

    El ensayo en la educación universitaria ¿De...

    COP $ 40.000
    En el marco de un grupo de estudio, profesores del área de las ciencias del lenguaje desarrollaron una reflexión sobre las prácticas de escritura en la universidad relacionadas con el ensayo. La discusión les mostró que en distintas esferas intelectuales/académicas, profesionales y pedagógicas, se utiliza este tipo de escritura. 

    Por ejemplo, para el caso de los círculos intelectuales/académicos, al parecer, la presencia del ensayo está asociada a las comunidades de intelectuales de la filosofia y la literatura, así como la escritura de ensayos científicos, para el caso de las ciencias básicas (p.e., la fisica) y las ciencias de la salud. En el contexto periodístico, la escritura de los artículos de opinión y las editoriales podría relacionarse con la escritura de ensayos. Por último, es innegable, la presencia del ensayo como medio de escritura y evaluación en las cátedras universitarias. 

    Esta conceptualización y presencia compleja y heterogénea del ensayo en el ámbito académico/universitario, fue el contexto de esta publicación. Después de la realización de dos eventos en tomo a esta temática, el resultado es la presente compilación de 12 artículos escritos -en su mayoría- por profesores universitarios que, desde su experiencia docente e investigativa, conceptualizan la práctica y el uso del ensayo en el contexto universitario. 

    Esta publicación se divide en tres capítulos. El primero reúne los artículos que conceptualizan el ensayo de acuerdo con su presencia en el ámbito universitario; el segundo, presenta distintas propuestas pedagógicas y didácticas en tomo al uso del ensayo en las cátedras universitarias; y el último apartado contiene dos ensayos, uno escrito por un profesor universitario y el otro por una estudiante universitaria, ambos documentos se convierten en posibles modelos de escritura para experiencias en las cuales se pretenda producir documentos similares. 
    Más información
  6. 25% Ni ángeles ni demonios, hombres comunes. Narrativas sobre masculinidades y violencia de género

    Ni ángeles ni demonios, hombres comunes. Nar...

    COP $ 40.000
    El problema con los hombres agresores es que son ¡terriblemente normales! Y así también, la violencia de género, se ha ido instalando cómodamente en nuestra cultura. Para identificarla y transformarla se propone pensar en los hombres agresores como sujetos normales y no como la encarnación del mal, con los cuales compartimos espacios de sociabilidad y además procesos de socialización. Este libro es resultado de la tesis de Doctorado en Ciencias Sociales en la línea de estudios de género, realizado durante el período 2006-2011 en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. En él se aborda una interpretación sobre las masculinidades, la violencia de género y, lo que en los últimos tiempos se considera, la crisis de las masculinidades, entendida como la ruptura con un patrón de comportamiento marcado por el género masculino. La autora aborda aquí la violencia de género, a partir del concepto de normalidad propuesto por la teórica política Hannah Arendt.

    El concepto de normalidad deriva del cubrimiento periodístico que Arendt hizo del juicio de Eichmann en Jerusalén; notando que el acusado no era el monstruo que todos esperaban encontrar -incluso ella-, y en cambio sí un hombre normal; un hombre común que ejecuta su oficio, obedeciendo las reglas establecidas, propias de su tiempo y su contexto político. De esta forma, la transformación de la violencia de género, apela por una transformación de la cultura, en el sentido de no permitir que situaciones como la violencia de género se asuman como algo normal y un primer paso para ese cambio, es el reconocimiento de los patrones de crianza con los que todavía se siguen formando nuevas generaciones de hombres y de mujeres. La invitación es a que no sigamos siendo tan asustadoramente normales.  Más información
  7. 25% Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento

    Desafíos para la transformación productiva ...

    COP $ 45.000
    El vertiginoso ritmo de cambio tecnológico y geoeconómico mundial y el posicionamiento de China, India, Brasil, Rusia, Corea y Suráfrica como potencias económicas, invita a una reflexión pertinente sobre los paradigmas de transformación productiva y educativa al nivel global. A cada modelo de país le corresponde un modelo de educación y desarrollo científico tecnológico. De allí la relevancia de repensar la transición de modelos de desarrollo y su capacidad para responder a las crecientes demandas de los ciudadanos; y en este sentido" el rol que está llamada a desempeñar la educación superior como elemento medular para lograr cerrar las brechas que tiene Colombia tanto a nivel nacional como internacional, y aportar de forma significativa a alcanzar la igualdad como aspiración fundamental de una sociedad incluyente.

    Este libro invita a reflexionar sobre la necesidad de comprender los desafíos que entrañan la sociedad y la economía del conocimiento, y pensar los modelos mentales y organizacionales necesarios para enfocar los esfuerzos de la universidad colombiana en generar una transformación productiva y social, que provea al país las capacidades necesarias para hacer frente al cambio estructural actual y por venir a escala global. Más información
  8. 25% Políticas públicas sociales y territoriales: reflexiones teóricas y estudios de caso

    Políticas públicas sociales y territoriales...

    COP $ 50.000
    Libro que incluye el capítulo titulado "políticas públicas ¿de gobierno o de estado? una revisión a las cuestiones políticas relacionadas con los asentamientos humanos de desarrollo incompleto en Cali" en el que se abre y propone una discusión sobre la importancia que tienen las políticas públicas en el tratamiento del fenómeno de los asentamientos informales en la ciudad de Cali, Colombia. Autoría compartida con los colegas Carmen Jimena Holguín y Germán Ayala.
    Más información
  9. 25%  "¿Somos lo que comemos? " Pedagogías, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia

    "¿Somos lo que comemos? " Pedagogías, corp...

    COP $ 60.000
    Comer, tal vez el más cotidiano de los actos en la vida humana, encierra en sus prácticas una manera de ordenar la vida y el mundo social. En ese intento por dirigir y controlar al ciudadano en el mundo civilizado, la escuela y sus prácticas de alimentación escolar, como brazos del Estado moderno, emprenden acciones pedagógicas de un efecto profundo en lo que somos como sociedad. Precisamente, este libro es fruto de una investigación que aborda cómo las pedagogías sociales implementadas para ordenar la experiencia alimenticia en algunas escuelas de Colombia -de la capital del país y su periferia, tienen un impacto revelador en la producción de la corporalidad de los niños, así como en las relaciones de conocimiento de los agentes sociales responsables de su alimentación. Más información