Detalles
Información adicional
Editor / Marca | U. Autónoma de Occidente |
---|---|
País | Colombia |
Año de Edición | 2011 |
Número de Páginas | 162 |
Idioma(s) | Español |
Alto y ancho | 17 x 24 |
Peso | 0.3000 |
Tipo Producto | libro |
Varios Autores
información no disponible.
Agradecimiento
Introducción
Capítulo 1.
Aspectos generales del alea miento mecánico
1.1 Reseña histórica
Aleaciones mecánicas Molienda reactiva
1.2 Definición y conceptos básicos
1.2.1 Proceso de obtención del AM
1.2.2 Principales variables del AM
1.2.2.1 Materiales para alear
1.2.2.2 Molinos
1.2.2.3 Material del contenedor
1.2.2.4 Velocidad de la molienda
1.2.2.5 Tiempo de molienda
1.2.2.6 Temperatura eje molienda
1.2.2.7 Atmósfera de molienda
1.2.2.8 Relación [peso de bolas [peso de polvo]
1.2.2.9 Agente controlador del proceso
1.2.2.10 Relación entre los elementos que ocupan el contenedor
1.3 Mecanismos para obtener el AM
1.3.1 Mecanismo dúctil-dúctil de los materiales de molienda
1.3.2 Mecanismo dúctil-frágil de los materiales de molienda
1.3.3 Mecanismo frágil-frágil de los materiales de molienda
Capítulo 2.
Técnicas para caracterizar el material obtenido por AM
2.1 Difracción de rayos X
2.1.1 Difracción
2.1.2 Tamaño
2.1.3 Fase amorfa
2.2 Microscopía electrónica de barrido (SEM)
2.3 Espectroscopia foto electrónica de rayos X
2.3.1 Principios
2.3.2 Detector
Capítulo 3.
Soluciones sólidas extensibles
3.1 Conceptos básicos
3.2 Mecanismos de formación de soluciones sólidas extensibles
3.3 Aleamiento mecánico y solidificación rápida
Capítulo 4.
Materiales nano estructurados
4.1 Sinterización por AM
4.2 Tamaños
4.3 Nano compuestos
Capítulo 5.
Aplicaciones del alea miento mecánico
5.1 Materiales MMC
5.1.1 Propiedades y retos
5.1.2 Obtención por AM
5.2 Aplicaciones según el material de base
5.2.1 Con aleaciones en base de Ni
5.2.2 Con aleaciones en base de hierro
5.2.3 Con aleaciones en base de aluminio
5.2.4 Con aleaciones en base de magnesio
5.3 Aplicaciones según el área de uso
5.3.1 En el transporte terrestre
5.3.2 En los sectores comercial, militar y aeroespacial
5.3.3 En diversas industrias
5.3.4 En ingeniería eléctrica
5.3.5 En el campo recreativo
5.3.6 En otros campos
Capítulo 6.
Molinos para Aleación Mecánica
6.1 Molino de bolas de tipo Planetario
6.2 Molino de bolas de tipo Atritor
6.3 Diseño general de un molino de AM
6.3.1 Evaluación de alternativas
6.3.2 Definición de parámetros
6.3.2.1 Relación [peso bolas/peso polvos]
6.3.2.2 Capacidad eje trabajo del molino
6.3.2.3 Capacidad total del molino
6.3.2.4 Tamaño y número de bolas
6.3.2.5 Atmósfera de molienda
6.3.2.6 Agentes eje control del proceso
6.3.2.7 Intensidad de molienda
6.4 Proceso de diseño de un molino Planetario
6.4.1 Capacidad del molino
6.4.2 Funcionalidad
6.4.3 Modelo funcional del molino
6.4.4 Sistema de transmisión a los recipientes planetarios
6.4.4.1 Acople base guía
6.4.4.2 Columna de perfil W para soporte de: motor
6.4.4.3 Vástagos y su cálculo
6.4.4.4 Polea transmisora
6.4.4.5 Diseño de resortes
6.4.4.6 Soporte en estrella del sistema de vibración
6.4.4.7 Caja del rodamiento lineal
6.4.4.8 Eje estriado
6.4.5 Sistema generador del movimiento planetario
6.4.5.1 Eje principal
6.4.5.2 Polea base
6.4.5.3 Soporte de base del sistema planetario
6.4.5.4 Casquillo u horquilla
6.4.5.5 Caja de rodamientos de rodillos y caja de rodamientos cónicos
6.4.5.6 Portaiarras
6.4.5.7 Jarras de molienda
6.4.5.8 Tapa de jarra
6.4.5.9 Polea planetaria
6.4.6 Sistema generador del movimiento de vibración
6.4.6.1 Complemento del casquillo
6.4.6.2 Excéntrica
6.4.6.3 Rótula
6.5 Proceso de diseño de un molino Atritor
6.5.1 Parámetros iniciales
6.5.1.1 Potencia de funcionamiento
6.5.1.2 Velocidad de funcionamiento
6.5.2 Sistema de molienda
6.5.2.1 Agitador
6.5.2.2 Tapa tori esférica
6.5.2.3 Tazón de molienda
6.5.2.4 Cámara de refrigeración
6.5.3 Sistema hidráulico
6.5.4 Sistema estructural
6.5.4.1 Mesa de soporte
6.5.4.2 Base de soporte
Capítulo 7.
Obtención por AM de carburos de titanio (TiC)
7.1 Introducción
7.2 Elementos experimentales
7.2.1 Hipótesis inicial
7.2.2 Moliendas iniciales
7.2.2.1 Molienda húmeda M1
7.2.2.2 Molienda húmeda M2
7.2.2.3 Molienda en seco y en vacío M3
7.2.2.4 Molienda final
7.3 Análisis de las moliendas y resultados
7.3.1 De las moliendas húmedas M1 y M2
7.3.2 De la molienda en seco y en vacío M3
7.3.3 Molienda final MF
7.3.4 Obtención de blancos
7.3.5 Sinterización de blancos
7.3.6 Microscopía electrónica de barrido (SEM)
7.3.6.1 Partículas y su distribución
7.3.6.2 Composición química
Conclusiones
Bibliografía
Reseñas
Escribir Tu Propia Revisión
Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese