Detalles
En esta nueva versión de la revista se encuentran aproximaciones al estudio de las funciones y el significado de la Palabra en los Uitotos, un estudio sobre la lengua en los Wounan y su estrecha relación con el entorno, de igual manera, una traducción del artículo Analogía y metáfora en ciencia, poesía y filosofía desde la perspectiva de la Nueva Retórica de Chai Perelman y Lucie Olbrechts tyteca-, en el cual se comenta y se discute el uso de la analogía y le metáfora en esas tres grandes áreas del conocimiento, resaltando su importancia, sobre todo en el campo filosófico; también se reflexiona, a partir del análisis de la sección Constroversial de la revista Fucsia, sobre la función de los géneros discursivos en la construcción de los sujetos; se le presentan y se aplican algunas categorías conceptuales para el estudio de las figuras retóricas en los textos visuales; se bosqueja la representación que aún tiene una de las figuras del tango argentino, convertida en símbolo y leyenda, objeto de culto y veneración entre grupos sociales vinculados con las prácticas de la música popular en la ciudad de Cali; se reseña y comenta un artículo de Alain Besacon sobre la incidencia de lo prohibido en el imaginario y, por último, se presentan lineamientos a tener en cuenta en las propuestas de una formación de docentes universitarios que ponga en relación la calidad de los aprendizajes y la mediación de la enseñanza con la comprensión de textos escritos académicos (TEA) y las tareas escritas (TE).Habladurías se encuentran aproximaciones al estudio de las funciones y el significado de la Palabra en los Uitotos, un estudio sobre la lengua en los Wounan y su estrecha relación con el entorno, de igual manera, una traducción del artículo Analogía y metáfora en ciencia, poesía y filosofía desde la perspectiva de la Nueva Retórica de Chai Perelman y Lucie Olbrechts tyteca-, en el cual se comenta y se discute el uso de la analogía y le metáfora en esas tres grandes áreas del conocimiento, resaltando su importancia, sobre todo en el campo filosófico; también se reflexiona, a partir del análisis de la sección Constroversial de la revista Fucsia, sobre la función de los géneros discursivos en la construcción de los sujetos; se le presentan y se aplican algunas categorías conceptuales para el estudio de las figuras retóricas en los textos visuales; se bosqueja la representación que aún tiene una de las figuras del tango argentino, convertida en símbolo y leyenda, objeto de culto y veneración entre grupos sociales vinculados con las prácticas de la música popular en la ciudad de Cali; se reseña y comenta un artículo de Alain Besacon sobre la incidencia de lo prohibido en el imaginario y, por último, se presentan lineamientos a tener en cuenta en las propuestas de una formación de docentes universitarios que ponga en relación la calidad de los aprendizajes y la mediación de la enseñanza con la comprensión de textos escritos académicos (TEA) y las tareas escritas (TE).
Varios Autores
información no disponible.
Introducción
Las palabras en los Uitotos: tipos, significados y clasificación
Jairo Norberto Benavides Martínez
Lengua y cultura entre los Wounan (un estudio de las relaciones etnoecológicas)
Luz Adriana Arboleda Vázquez
La construcción discursiva del sujeto
Ana Lucía Jiménez Bonilla
Imágenes y representaciones sociales alrededor de las prácticas de celebración, en la ciudad de Cali, del aniversario de los setenta años de la muerte de Carlos Gardel en Colombia
Orlando Puente Moreno
Las figuras retórícas visuales: apuntes para explorar la metáfora visual
Adriana De la Rosa Alzate
Ideas para una propuesta de formación de maestros universitarios, sobre la comprensión de textos escritos académicos y las tareas escritas en asignaturas de fundamentación profesional
Sonia Cadena Castillo, Elizabeth Narváez Cardona y María Mercedes Chacón
Analogía y metáfora en ciencia poesía y filosofía
Chaim Perelman
Angélica María Franco Laverde (Traducción)
Reseña
La invisibilidad de lo prohibido
Juan Manuel Pavía Calderón
Otras voces: poemas
Elvira Alejandra Quintero
Yolanda de Tenorio