Detalles
No obstante ser una idea de la Ilustración, es sólo a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando, y gracias al movimiento que impulsa la consolidación de la justicia constitucional, que el constitucionalismo cobra todo su vigor. Las constituciones dejan de ser meros textos de retórica política y pasan a reclamar su supremacía efectiva no sólo en la teoría sino, y más importante aún, en la práctica. Este movimiento, ahora llamado neo constitucionalismo, tiene como efecto inmediato cuestionar desde su raíz la idea de la justicia y el derecho al subvertir las tradicionales categorías político-jurídicas de soberano y soberanía en la definición del Derecho: ya no es el legislador quien tiene la última palabra; hoy esa prerrogativa, la de decir definitivamente qué dice el Derecho, que en el fondo no es otra cosa que decir qué dice la constitución, la tiene el juez de constitucionalidad. El trabajo de los investigadores está asociado a tres líneas: 1. Estudios políticos 2. Filosofía del Derecho Contemporáneo y 3. Medios de comunicación y contexto político. Se han realizado estudios alrededor de políticas públicas como el Plan Colombia y la Política de Defensa y Seguridad Democrática; igualmente, seguimiento de hechos noticiosos de especial connotación política como la captura de Rodrigo Granada y el sonado caso del Collar Bomba. El trabajo de los investigadores está asociado a tres líneas: 1. Estudios políticos 2. Filosofía del Derecho Contemporáneo y 3. Medios de comunicación y contexto político. Se han realizado estudios alrededor de políticas públicas como el Plan Colombia y la Política de Defensa y Seguridad Democrática; igualmente, seguimiento de hechos noticiosos de especial connotación política como la captura de Rodrigo Granada y el sonado caso del Collar Bomba.
Varios
información no disponible.
Palabras de bienvenida
Álvaro del Campo Parra Lara
Introducción
Constitucionalismo y control judicial: entre la incertidumbre y la esperanza
Oscar Duque Sandoval – Luis Freddyur Tovar
La garantía de la interpretación constitucional
Rafael de Asís Roig
La corte constitucional colombiana: ¿Una institución verdaderamente progresista?
Carlos F. Morales De Stetien Ravina
Justicia constitucional y diferencia cultural
Daniel Bonilla Maldonado
El concepto de estado social de derecho como argumento para negar o conceder derechos sociales
Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, 1992- 2003
María Cristina Gómez Isaza
Constitucionalismo y derechos fundamentales: presente y futuro
Francisco Javier Ansuátegui Roig
Seguridad, desarrollo y Derechos Humanos
María Eugenia Rodríguez Palop
La justicia constitucional y la interpretación constitucional
Los límites en la defensa de la constitución
Javier Dorado Porras
Monstruo-city
La puerta de Tannhauser
Ricardo Sanín Restrepo
Los autores