Detalles
La divulgación de investigaciones y propuestas que se preocupan por la problemática de la lectura y la escritura universitaria- explicita argumentos a favor de la consolidación de políticas institucionales para la alfabetización académica.Esta obra avanza es esa dirección porque surge como resultado del esfuerzo y de la práctica real de la escritura académica de los autores y de un grupo de colaboradores que asumieron, por una parte, el potencial epistémico de la escritura, y por otra parte, el potencial pedagógico del trabajo en equipo.El libro se constituye en una representación de trabajos de universidades iberoamericanas (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, Universidad del Zulia, Venezuela, Universidad de Los Andes, Venezuela, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires, Argentina y Universidad Pompeu Fabra España) y universidades colombianas. Por tal razón, podría ser tomado como referente para próximos eventos y procesos de investigación en el área.Al ser una escritura lograda a varias manos que recoge multiplicidad de voces, es una obra heterogénea en las perspectivas que presenta. Por lo tanto, debe considerarse como un debate abierto, en tanto se propone como punto de partida para críticas y discusiones que abonen el fenómeno de su interés: la lectura y la escritura en la educación superior.Esta obra avanza es esa dirección porque surge como resultado del esfuerzo y de la práctica real de la escritura académica de los autores y de un grupo de colaboradores que asumieron, por una parte, el potencial epistémico de la escritura, y por otra parte, el potencial pedagógico del trabajo en equipo.El libro se constituye en una representación de trabajos de universidades iberoamericanas (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, Universidad del Zulia, Venezuela, Universidad de Los Andes, Venezuela, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires, Argentina y Universidad Pompeu Fabra España) y universidades colombianas. Por tal razón, podría ser tomado como referente para próximos eventos y procesos de investigación en el área.Al ser una escritura lograda a varias manos que recoge multiplicidad de voces, es una obra heterogénea en las perspectivas que presenta. Por lo tanto, debe considerarse como un debate abierto, en tanto se propone como punto de partida para críticas y discusiones que abonen el fenómeno de su interés: la lectura y la escritura en la educación superior.El libro se constituye en una representación de trabajos de universidades iberoamericanas (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, Universidad del Zulia, Venezuela, Universidad de Los Andes, Venezuela, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires, Argentina y Universidad Pompeu Fabra España) y universidades colombianas. Por tal razón, podría ser tomado como referente para próximos eventos y procesos de investigación en el área.Al ser una escritura lograda a varias manos que recoge multiplicidad de voces, es una obra heterogénea en las perspectivas que presenta. Por lo tanto, debe considerarse como un debate abierto, en tanto se propone como punto de partida para críticas y discusiones que abonen el fenómeno de su interés: la lectura y la escritura en la educación superior.Al ser una escritura lograda a varias manos que recoge multiplicidad de voces, es una obra heterogénea en las perspectivas que presenta. Por lo tanto, debe considerarse como un debate abierto, en tanto se propone como punto de partida para críticas y discusiones que abonen el fenómeno de su interés: la lectura y la escritura en la educación superior.
Varios Autores
información no disponible.
Capítulo 1
Evaluación del desempeño o de las concepciones de los estudiantes
Artículo 1
La producción de textos académicos a partir de fuentes múltiples y aprendizaje en la universidad: exigencias de la tarea, dificultades de los estudiantes
Alicia Vázquez
Artículo 2
Cultura escrita y educación superior: el caso de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín
José Ignacio Henao Salazar y Luis Carlos Toro Tamayo
Artículo 3
Comprensión lectora y escrita en el momento de ingreso a la educación superior
Mireya Cisneros Estupiñán
Artículo 4
La escritura de textos con fines académicos, una revisión de los textos de universitarios principiantes
Pilar Esther Méndez
Artículo 5
Prácticas de alfabetización académica: lo que los estudiantes dicen de la lectura y la escritura en la universidad
Ruth Roux
Capítulo 2
Propuestas pedagógicas y didácticas para favorecer el desempeño de los estudiantes
Artículo 1
Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura ¿por qué es necesaria la alfabetización académica?
Paula Carlino
Artículo 2
Leer_ en_la_red
Daniel Cassany
Artículo 3
La lectura en la Universidad del Norte: procedimientos investigativos y propuestas resultantes
Ofelia May Carrascal
Artículo 4
Una propuesta metodológica para la enseñanza de la comprensión textual en estudiantes universitarios
Ana Deisy Gálvez Zambrano
Artículo 5
Influencia en la escritura académica de la enseñanza explícita, la revisión por los pares y el uso de un perfil de corrección
Beatriz Manrique y Donaldo García
Artículo 6
Propuesta para el mejoramiento de la enseñanza universitaria del ensayo periodístico
Marisol García Romero y Jenny Bustamante Newball
Capítulo 3
Formación d maestros universitarios
Artículo 1
Aprendizaje universitario y composición escrita: la perspectiva sociocultural y situada
Frida Díaz Barriga Arceo
Artículo 2
Las funciones de la composición escrita en la formación del docente universitario
Martha Fajardo Valbuena y María del Rosario Arango Useche
Artículo 3
Tareas escritas y asignaciones del área profesional
Sonia Cadena Castillo, Elizabeth Narváez Cardona y María Mercedes Chacón
Capítulo 4
Análisis del discurso y formación universitaria
Artículo 1
Discurso y géneros textuales
Eduardo Serrano Orejuela
Artículo 2
Construcción de la argumentación en un artículo periodístico
Beatriz Eugenia Guerrero
Artículo 3
Construcción de la identidad discursiva en la crónica periodística “Es hora de resistir. Si nos toca morir, moriremos” de Juanita León
Andrés Fernando Torres