Detalles
El problema con los hombres agresores es que son ¡terriblemente normales! Y así también, la violencia de género, se ha ido instalando cómodamente en nuestra cultura. Para identificarla y transformarla se propone pensar en los hombres agresores como sujetos normales y no como la encarnación del mal, con los cuales compartimos espacios de sociabilidad y además procesos de socialización. Este libro es resultado de la tesis de Doctorado en Ciencias Sociales en la línea de estudios de género, realizado durante el período 2006-2011 en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. En él se aborda una interpretación sobre las masculinidades, la violencia de género y, lo que en los últimos tiempos se considera, la crisis de las masculinidades, entendida como la ruptura con un patrón de comportamiento marcado por el género masculino. La autora aborda aquí la violencia de género, a partir del concepto de normalidad propuesto por la teórica política Hannah Arendt.
El concepto de normalidad deriva del cubrimiento periodístico que Arendt hizo del juicio de Eichmann en Jerusalén; notando que el acusado no era el monstruo que todos esperaban encontrar -incluso ella-, y en cambio sí un hombre normal; un hombre común que ejecuta su oficio, obedeciendo las reglas establecidas, propias de su tiempo y su contexto político. De esta forma, la transformación de la violencia de género, apela por una transformación de la cultura, en el sentido de no permitir que situaciones como la violencia de género se asuman como algo normal y un primer paso para ese cambio, es el reconocimiento de los patrones de crianza con los que todavía se siguen formando nuevas generaciones de hombres y de mujeres. La invitación es a que no sigamos siendo tan asustadoramente normales.
El concepto de normalidad deriva del cubrimiento periodístico que Arendt hizo del juicio de Eichmann en Jerusalén; notando que el acusado no era el monstruo que todos esperaban encontrar -incluso ella-, y en cambio sí un hombre normal; un hombre común que ejecuta su oficio, obedeciendo las reglas establecidas, propias de su tiempo y su contexto político. De esta forma, la transformación de la violencia de género, apela por una transformación de la cultura, en el sentido de no permitir que situaciones como la violencia de género se asuman como algo normal y un primer paso para ese cambio, es el reconocimiento de los patrones de crianza con los que todavía se siguen formando nuevas generaciones de hombres y de mujeres. La invitación es a que no sigamos siendo tan asustadoramente normales.
Información adicional
Editor / Marca | U. Autónoma de Occidente |
---|---|
País | Colombia |
Año de Edición | 2014 |
Número de Páginas | 226 |
Idioma(s) | Español |
Terminado | Rústica |
Alto y ancho | 17 x 24 cm. |
Peso | 0.4600 |
Tipo Producto | libro |
Elizabeth Gómez Etayo
información no disponible.
Agradecimientos
Introducción
1. Panorama general de los estudios de las masculinidades y violencias masculinas
2. Enfoques teórico-metodológicos para investigar masculinidades y violencia de género
Capítulo 1
El método etnográfico y la narrativa de experiencias
1.1 Etnografía en Recife: siguiendo las huellas de las masculinidades en Brasil
1.2 Perspectiva de los hombres feministas reunidos en un evento académico
1.3 Observación en la Comisaría 'de la Mujer de Santo Amaro, Recife
1.4 Relatos de hombres autores de violencia de género: escuchando a los hombres
1.5 Perfil de los hombres entrevistados
Capítulo 2
Entre sociabilidades y socialidades masculinas
2.1 De "La carta al padre" a "El olvido que seremos"
2.2 Pruebas de masculinidad
2.3 Sociabilidades masculinas: entrando en el mundo de los hombres agresores
2.4 Socialidades masculinas o aperturas del patriarcado: los feministas
2.5 Reseña histórica de los feministas
Capítulo 3
Manifestaciones de violencia: si, agredí pero
3.1 Reflexiones sobre los vínculos
3.2 Reflexiones sobre los vínculos y la violencia de género
3.3 Cuando la ficción refleja la realidad: violencias masculinas en relaciones conyugales
3.4 Del desconocimiento sutil a la violencia física: transiciones veladas
3.5 Escenas de violencia masculina bajo la perspectiva de los agresores
3.6 La perspectiva feminista sobre los agresores
3.6.1 La experiencia del Instituto Papai
3.6.2 El programa: ¡Adelante mujer!
3.6.3 El centro de referencia "María do Pará"
3.6.4 ¿Educación o castigo? ¡He aquí la cuestión!
3.6.5 La construcción de vínculos en la comprensión de las violencias
3.6.6 Preservativo no es cosa de mujeres casadas. La experiencia del trabajo con salud sexual y reproductiva de Sergio Barbosa
Capítulo 4
Silencio y soledad, ¿destinos masculinos?
4.1 Ruido y bullicio: el silencio de los hombres heterosexuales
4.2 La soledad de los hombres: ¿amigos ocasionales o amistades líquidas?
Capítulo 5
Consideraciones finales. Lo masculino en cuestión
Bibliografía
Webgrafia
Reseñas
Escribir Tu Propia Revisión
Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese