Detalles
"Principios Básicos sobre .el cultivo del hongo comestible Pleurotus spp" es, producto de los procesos de investigación desarrollados por los profesores adscritos al Grupo, de estudios Ambientales para el Desarrollo. Sostenible -Geades, destacándose por liderar el primer proyecto internacional desarrollado en la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Occidente, con el auspicio de Cyted y Colciencias. Este grupo recibió en el 2008 y 2012 los premios Nacional en Ciencias Ambientales y Biología Vegetal, en ese orden, por parte de lo Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas.
Este trabajo, inicia con una visión general donde el lector podrá encontrar aspectos relacionados con la taxonomía, estructura, hábitat y nutrición del hongo comestible Pleurotus spp. El segundo capítulo muestra la importancia nutricional y medicinal de los constituyentes de estos macromicetos, como factores determinantes en el incremento del consumo mundial de los hongos. Finalmente, durante los últimos dos capítulos, se presentan de manera sencilla y dora lo relacionado con el paquete tecnológico de su cultivo.
Información adicional
Editor / Marca | U. Autónoma de Occidente |
---|---|
País | Colombia |
Año de Edición | 2014 |
Número de Páginas | 118 |
Idioma(s) | Español |
Terminado | Rústica |
Alto y ancho | 17 x 24 cm. |
Peso | 0.2200 |
Tipo Producto | libro |
Julio César Molina, Julio César Montoya, Julio César Wilches, María del Carmen Benítez
información no disponible.
Capítulo 1
Características generales de los hongos
Capítulo 2
Composición nutricional y medicinal
2.1 Introducción
2.2 El género Pleurotus
2.2.1 Estudio comparativo de aminoácidos en Pleurotus Djamor, Pleurotus Ferulae, Pleurotus Nebrodensisy Pleurotus Sapidus
2.2.2 Estudio bromatológico realizado a P. Djamor nativo del Nor-occidente del Pacífico Colombiano
2.3 Compuestos químicos en hongos comestibles
Capítulo 3
Proceso in-vitro del cultivo del hongo
3. Obtención y mantenimiento de cepas
3.1 Generalidades
3.2 Preparación de medios de cultivo
3.2.1 Método de preparacón del PDA (Papa Dextrosa Agar)
3.2.2 Método de preparación del PDAP (Papa Dextrosa Agar Peptona)
3.2.3 Método de Preparación de PDA y PDAP con Ácido láctico y antibióticos
3.2.4 Método de preparación Agar Malta, A.M.
3.2.4.1 Extracto Malta Agar, EMA
3.2.5 Esterilización en calor seco o autoclave
3.3 Metodología de inoculación en el medio de cultivo
3.3.1 Método de inoculación In Vitro
3.3.2 Precauciones en la inoculación en cajas de petri
3.3.3 Precauciones en la inoculación de tubos de ensayo con agar inclinado
3.4 Producción del inóculo 3.5 Obtención de cepas
3.5.1 Obtención de la esporada
35.2 Aislamiento por medio de tejido
3.5.3 Almacenamiento de la cepa
3.6 Técnicas de conservación de cepas con glicerol
3.6.1 A partir de tubo de ensayo
3.6.2 A partir de caja petri (solo para macromicetos)
3.7 Conservación en nitrógeno líquido (para hongos comestibles)
Capítulo 4
Proceso productivo del cultivo del hongo
4.1 Selección y tratamiento del sustrato
4.2 Características de un compost óptimo
4.3 Humedad en el sustrato
4.4 El pH
4.5 Ventilación
4.6 Iluminación
4.7 Fermentación
4.8 Relación C/N
4.9 Pasteurización
4.10 Algunas formulaciones para cultivo de Pleurotus
4.11 Siembra e inoculación del sustrato
4.12 Algunas formas de inocular sustratos
4.12.1 Sindrome de laboratorio
4.13 Cultivo sobre troncos cortados
4.14 Asepsia de las instalaciones
4.15 Cosecha
Lista de tablas
Lista de figuras
Reseñas
Escribir Tu Propia Revisión
Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese