Detalles
Un viaje sin viajero es, además de un trabajo de investigación social consciente y meticulosamente realizado por Lorena Botero -protagonista de la experiencia- y Orlando Puente --docente, director académico del proyecto y su publicación-, el fragmentado relato reconstruido a través de correos electrónicos de una vivencia asumida "heroicamente" por una estudiante colombiana que aborda bruscamente, y sin previa inducción, una cultura diversa y de la cual solo reconoce el imaginario de los cultores del "mundo oriental", especialmente la hindú.
La publicación que relata la permanencia de tres estudiantes de diferentes nacionalidades en Calcuta -la colombiana, en una pasantía académica- resulta ser, en general, un producto de gran interés, no solo porque en él se revelan prácticas sociales que le imprimen a la estudiante y, por ende al lector, elementos universales al enfrentarla a un choque cultural determinante en el desarrollo posterior de su vida, sino porque devela y denuncia aspectos fraudulentos en organizaciones que ofrecen posibilidades educativas o de intervención social en diferentes partes del mundo y que, sin ser una organización "de papel", ejercen actividades sinuosas o marginales alejadas de lo que sus pintorescos catálogos anuncian.
La recuperación de esta experiencia y su propuesta de publícación además pone de manifiesto la incapacidad de la institución educativa para ofrecer a la estudiante, en este caso, el apoyo necesario no solo en el aspecto académico, sino en la crisis existencial vivida por la alumna representada en el relato por Anabel Reina.
Información adicional
Editor / Marca | U. Autónoma de Occidente |
---|---|
Año de Edición | 2019 |
Número de Páginas | 216 |
Idioma(s) | Español |
Terminado | Tapa Rústica |
Alto y ancho | 15 X 23 cm |
Peso | 0.2500 |
Tipo Producto | libro |
Lorena Botero Carvajal - Orlando Puente Moreno
información no disponible.
Contenido
Primera parte
1. El dispositivo: inquietudes durante el proceso
1.1 Bosquejo sobre posibles marcos de análisis
1.1.1 Aproximación a perspectivas de la
investigación cualitativa: entre métodos biográficos
y etnográficos para la escritura narrativa
1.1.1.1 Acerca de las perspectivas de la
investigación narrativa en ciencias sociales
1.1.1.2 Acercamiento a los métodos en el ámbito
de la investigación cualitativa a partir del uso
de estrategias de la etnografía
1.1.2 Narrativas de viaje en clave de colonialidad:
huellas de una matriz en relatos de extranjeros
1.1.3 Esbozos sobre la escritura de viaje
en referencias literarias
1.2 Otras voces sobre la India
1.2.1 Extranjeros de Europa,
Norteamérica y Australia
1.2.2 Extranjeros de países iberoamericanos
Lugar de origen: Venezuela
1.3 Parte de lo encontrado sobre India
1.3.1 Aproximación a artículos sobre la India en
el contexto de publicaciones del Colegio de México
1.3.2 Acercamiento a artículos sobre
la india en el contexto de publicaciones de
universidades australianas
1.4 Conseguir una práctica en la India
1.5 En busca de las reglas del relato
1.5.1 El Durgá Puyá en el relato
de Anabel Reina
Segunda parte
I El relato: experiencia de extranjeras
Choco Krispis en Banglanatak
II Sintiendo el tedio
III Descubriendo un nuevo universo
IV Banglanatak
V Creencias
VI Sobre mi hogar y otros demonios
VII El trabajo
VIII Perseguida
IX Cristina y Noriko
X Samuel
XI Los trenes
XII Timo
XIII El Himalaya y Durgá Puyá
XIV Saptarshi
XV El amor como escape
XVI Creyente
XVII De partida
XVIII Ansiedad
Bibliografía
Reseñas
Escribir Tu Propia Revisión
Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese