Contenido
1. Introducción 1
2. Antecedentes metodológicos y perspectiva de género 9
2.1 Antecedentes metodológicos 10
2.2 Perspectiva de género 16
3. Marco desarrollado en la implementación de los
proyectos de comunidades energéticas en Jamundí 25
3.1 Confianza, transparencia y sentido de justicia 26
3.2 Conocimiento adecuado de la tecnología 31
3.3 Trabajo colaborativo en red 36
3.4 Integralidad de las soluciones 38
3.5 La energía como fuente de reflexión 40
4. Panorama de las comunidades energéticas en el mundo y
en Colombia 49
4.1 Comunidades energéticas en el mundo 53
4.1.1 Estado normativo actual de comunidades energéticas
en Europa y Latinoamérica. 56
4.2 Formas organizativas de las comunidades energéticas
58
4.3 Comunidades energéticas alrededor de la energía solar
61
4.4 Comunidades energéticas alrededor de la Biomasa. 64
4.5 Antecedentes para la conformación de comunidades
energéticas en el país 69
4.6 Análisis de actores en la creación de políticas para
las comunidades energéticas en Colombia 77
4.6.1 Factores que influyen en el cambio de políticas
energéticas 77
4.6.2 Actores intervinientes en las políticas
relacionadas con las comunidades energéticas en Colombia 81
4.6.2.1 Unidad de Planeación Minero-Energética de
Colombia, UPME 81
4.6.2.2 Ministerio de Minas y Energía 84
4.7 Celsia 86
4.7.1 Comercializadoras digitales de energía 91
4.7.2 Expertos del sector en materia regulatoria 93
4.7.3 Organizaciones de la sociedad civil que trabajan
alrededor de las energías comunitarias 96
4.7.4 Cooperación internacional 99
4.8 Conclusiones 101
5. Diagnóstico territorial para la conformación de una
comunidad energética en la zona rural de Jamundí 107
5.1 Información sociodemográfica 108
5.2 Recorridos por el territorio 126
5.2.1 Primera visita de reconocimiento al territorio 127
5.2.2 Visita a finca tradicional 129
5.3 Taller de reconocimiento de las fincas tradicionales
y sus necesidades energéticas 133
5.4 Análisis del potencial energético de las biomasas
disponibles en el territorio 137
5.4.1 Visitas de campo 138
5.4.2 Resultados de laboratorio 140
5.4.3 Pilotos para evaluar la producción de Biogás 145
5.5 Conclusiones 149
6. Capacitaciones realizadas 159
6.1 Instalación de Biodigestores de manera colaborativa
160
6.2 Visitas a otras experiencias comunitarias que emplean
energías renovables 166
6.2.1 Visita la Finca el Carrizal, vereda el Pino, vía Barichara-Guane
167
6.2.2 Granja El Orquideal, vinculada al proyecto
productivo Soberanía Alimentaria para el Buen Vivir de la Asociación Campesina
Mujer y Vida de Barichara. 168
6.2.3 Visita a la Institución Educativa Agropecuaria las
Aves, Santander de Quilichao. 169
6.2.4 Visita a fincas con Biodigestores de Consejos
Comunitarios, Santander de Quilichao. 171
6.2.5 Visita a sistemas energéticos de comunidad
indígena. Santander de Quilichao. 172
6.3 Infografías de las actividades de capacitación 177
6.4 Ejercicio de presentación de las propuestas de las
asociaciones de mujeres 184
6.4.1 Retroalimentación a cargo de los jurados 188
7. Instalaciones de sistemas de energías renovables en la
zona rural de Jamundí 191
7.1 Primeras instalaciones de sistemas fotovoltaicos, año
2021 192
7.1.1 Sistema de autogeneración con conexión a red para
la finca La Patianita en Quinamayó 192
7.1.2 Sistema aislado para el Vivero Valle de la Salud de
las Mujeres de Roble 194
7.2 Instalaciones de sistemas de energías renovables en
la zona rural de Jamundí año 2023 197
7.2.1 Biodigestor para la Asociación Mis Ancestros 197
7.2.2 Estufas eficientes 199
7.2.3 Deshidratador solar para varias asociaciones de
mujeres 201
7.2.4 Instalaciones solares fotovoltaicas y propuesta de
comunidad energética 202
8. Potencial organizativo para comunidades ergéticas en
la zona rural de Jamundí 215
9. Modelo de gobernanza para la comunidad energética de
Robles 225
9.1 Fase 1. Definición de la comunidad 226
9.2 Fase 2. Instalación del sistema 231
9.3. Fase 3. Operación del sistema 234
10. Barreras y recomendaciones para establecer
comunidades energéticas en zonas rurales 239
10.1 Barreras encontradas en el caso de Jamundí 240
10.2 Recomendaciones para establecer comunidades
energéticas en zonas rurales 242
10.2.1 De tipo social 242
10.2.2 De tipo legal 247
10.2.3 De tipo técnico 248
11. La comunicación en el proceso de implementación de
energías renovables con comunidades rurales 251
12. Conclusiones 257
13. Referencias 269