Formatos

eBook - PDF

ISBN

eBook PDF - 9789586192057

Construcción de paz territorial desde la responsabilidad social empresarial

Estrategia para las MYPIMES

Autor(es)
CÓMO CITAR

Sinopsis

El presente libro expone la Estrategia de RSE para las Mipymes, que fomenta la vinculación de estas organizaciones en acciones de construcción de paz desde el territorio. Dicha estrategia es producto del trabajo colaborativo y riguroso de cuatro instituciones académicas: UNIMINUTO (Bogotá), INFOTEP con la sede de San Juan del Cesar (La Guajira), UPTC con la sede de Aguazul (Casanare) e ITM con la sede de Medellín (Antioquia).La estrategia se desarrolló a través de una investigación de tipo descriptivo, considerada como aquella en la que se “exponen las características, las propiedades y rasgos determinantes y particulares de una situación o de un grupo mediante la observación y la reseña de sus componentes” (Arbaiza, 2019, p. 41). Se abordó desde un método inductivo que comprende la realidad social desde lo particular hacia lo general (Abreu, 2014). Y un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta la pertinencia de las percepciones de los actores involucrados en la comprensión holística del problema estudiado (Guerrero, 2015), por medio de dos instrumentos de recolección de información, por un lado, entrevista semiestructurada, y por otro, grupos focales con actores clave.

Acceso abierto Acceso abierto

eBook

    Estado de la publicación: Activo
    Detalle del formato: PDF
    ISBN 13: PDF - 9789586192057
    Idioma: Español
    Páginas orientativas216
    Ciudad de publicación: Cali, Valle
    País de publicación: Colombia
    Año de edición: 2025
    Restricción de ventas: Exclusivo para un punto o canal de venta

El presente libro expone la Estrategia de RSE para las Mipymes, que fomenta la vinculación de estas organizaciones en acciones de construcción de paz desde el territorio. Dicha estrategia es producto del trabajo colaborativo y riguroso de cuatro instituciones académicas: UNIMINUTO (Bogotá), INFOTEP con la sede de San Juan del Cesar (La Guajira), UPTC con la sede de Aguazul (Casanare) e ITM con la sede de Medellín (Antioquia).La estrategia se desarrolló a través de una investigación de tipo descriptivo, considerada como aquella en la que se “exponen las características, las propiedades y rasgos determinantes y particulares de una situación o de un grupo mediante la observación y la reseña de sus componentes” (Arbaiza, 2019, p. 41). Se abordó desde un método inductivo que comprende la realidad social desde lo particular hacia lo general (Abreu, 2014). Y un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta la pertinencia de las percepciones de los actores involucrados en la comprensión holística del problema estudiado (Guerrero, 2015), por medio de dos instrumentos de recolección de información, por un lado, entrevista semiestructurada, y por otro, grupos focales con actores clave.

Obed Alfonso Fragozo Manjarrez
Conecta:

Obed Alfonso Fragozo Manjarrez

José Manuel Rincón Alarcón
Conecta:

José Manuel Rincón Alarcón

Economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Ph. D. en Sociología del Desarrollo de la Universidad de Hanover de Alemania. Máster en Desarrollo de la Universidad del Valle de Guatemala-CA. Experto en Fortalecimiento Económico y Desarrollo Local Sostenible (Desarrollo Territorial). Cuenta con experiencia en procesos de investigación y gestión con población vulnerable. Docente universitario, investigador social; experto en formulación y coordinación de proyectos sociales; facilitador en temas de desarrollo municipal, fortalecimiento económico y empresarial.

Emma Julieth Ávila Garavito
Conecta:

Emma Julieth Ávila Garavito

Yinneth Xiomara Acosta Bermúdez

Yinneth Xiomara Acosta Bermúdez

Angela María Builes Grisales
Conecta:

Angela María Builes Grisales

Jorge Iván Zuleta Orrego
Conecta:

Jorge Iván Zuleta Orrego

Francisco Luis Giraldo Gutiérrez
Conecta:

Francisco Luis Giraldo Gutiérrez

Francisco Luis Giraldo Gutiérrez

Filósofo, Magíster en Filosofía y PhD Doctor en Filosofía. Profesor de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de Medellín, Colombia. Docente investigador en la Maestría CTS+i y el grupo de investigación CTS+i. Coordinador Académico de la Red Diálogos en Mercosur y Codirector de la Revista Electrónica Diálogos en Mercosur, además de pertenecer al Comité Editorial de varias revistas en América Latina y el Caribe.

                                                                                                                                                                                                 flgiraldo1963@gmail.com


Harlyn Darío López Torres
Conecta:

Harlyn Darío López Torres

Yamelis Navarro Becerra

Yamelis Navarro Becerra

Edgardo Munive Mendoza
Conecta:

Edgardo Munive Mendoza

Andrés Fabián Agredo Ramos
Conecta:

Andrés Fabián Agredo Ramos

José Antonio Bedoya Velásquez
Conecta:

José Antonio Bedoya Velásquez

Contenido

 


Capítulo 1

Construcción de Paz territorial: fortalecimiento del tejido social y económico desde la responsabilidad social empresarial de las Mipymes 19

 1.1. Resumen 20

1.2. Introducción 20

1.3. Construcción de Paz: algunos elementos teóricos y conceptuales 21

1.4. La responsabilidad social empresarial: su importancia en la Construcción de Paz 23

1.5. Responsabilidad Social desde las Mipymes: fortalecimiento del tejido social y económico en el territorio 27

1.6. Las Mipymes y su responsabilidad social empresarial: importancia en la Construcción de Paz en el territorio 30

1.7. Conclusiones 33

1.8. Referencias 34

 

Capítulo 2

Estrategias de RSE para incentivar acciones de Construcción de Paz en Mipymes, ubicadas en áreas afectadas por el Conflicto Armado Interno en San Juan del Cesar, La Guajira 39

2.1. Resumen 40

2.2. Introducción 40

2.3. Contexto Socioeconómico de San Juan del Cesar 42

2.3.1. Indicadores socioeconómicos 43

2.4. Construcción de Paz en San Juan del Cesar 49

Construcción de Paz 52

2.5. Diagnóstico de La Guajira: aspectos positivos y negativos hacia la Construcción de Paz desde las Mipymes 54

2.6. Conclusiones 69

2.7. Referencias 71

 

Capítulo 3

Contexto socioeconómico, elementos históricos frente a la afectación del conflicto armado en Aguazul, Casanare, y condiciones para la construcción de paz desde la RS 75

3.1. Resumen 76

3.2. Introducción 76

3.3. Contexto socioeconómico de Casanare 77

3.3.1. Indicadores socioeconómicos 78

4.4. Construcción de paz en Casanare 95

3.5. Diágnóstico de Casanare: aspectos positivos y negativos hacia la construcción de paz desde las Mipymes 103

3.6. Conclusiones 119

3.7. Referencias 121

 


Capítulo 4

Contexto socioeconómico, elementos históricos frente a la afectación del conflicto armado en Antioquia y condiciones para la construcción de paz desde la RS 125

4.1. Resumen 126

4.2. Introducción 126

4.3. Contexto socioeconómico de Antioquia 126

4.3.1. Indicadores socioeconómicos 133

4.4. Construcción de paz en Antioquia 134

4.5. Diagnóstico de Antioquia: aspectos positivos y negativos hacia la construcción de paz desde las Mipymes 158

4.6. Conclusiones 177

4.7. Referencias 180


Capítulo 5

Estrategia para la construcción de paz territorial desde la Responsabilidad Social Empresarial en las Mipymes 185

5.1. Resumen 186

5.2. Introducción 186

5.3. Resultados: estrategia de acuerdo a la síntesis del diagnóstico global, formulación de objetivos y propuesta de actividades 187

5.3.1. Gobernanza 187

5.3.2. Derechos Humanos 192

5.3.3. Prácticas Laborales 197

5.3.4. Medio Ambiente 199

5.3.5. Prácticas Justas de Operación 202

5.3.6. Relacionamiento con otros actores 204

5.3.7. Participación y desarrollo de la comunidad 207

5.4. Conclusiones y recomendaciones 211

5.5. Referencias 213

CONCLUSIONES DEL LIBRO 214

Referencias 215


BUS025000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Emprendimiento
KJH Emprendimiento y emprendedores
303.3 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Coordinación y control

PUBLICACIONES RELACIONADAS