TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . .9
CAPÍTULO 1.DEL DISEÑO INDUSTRIALPARA EL MERCADO
HACIA UN DISEÑO PROVISTO DE SENTIDO. . . . . . . .11
CAPÍTULO 2.METODOLOGÍA DE UN PROYECTO DE DISEÑO
SOCIAL EN ELAULA, TRABAJO CON COMUNIDADES DESDE EL DISEÑO INDUSTRIAL. . . .
.15
Desarrollo metodológico del diseño social desde el aula
de clase. . . . . . . . . . .16
Ejercicio de diseño social desde la asignatura Semiótica
de los Productos. . . . . . . . .21
PROYECTOS CON OLLAS COMUNITARIAS.23
Ingrid Campas su barrio y proyectos. . . . .25
Análisis del contexto de la olla comunitaria de Ingrid
Campas. . . . . . . . . . . . .27
Caso 1: Proyecto Vea la Olla.Lideresa comunitaria
Ingrid Campas.Proyecto desarrollado por las estudiantes Adriana Narváez,
Valeria Guazá y Estefanía Sánchez. .27
Proceso de diseño participativo de Vea la Olla.27
Análisis semiótico del diseño Vea la Olla. . .32
Desarrollo y entrega de Vea la Olla. . . . .34
Conclusiones de Adriana, Valeria y Estefanía. .34
Caso 2: Proyecto Carrito.Lideresa comunitaria
Ingrid Campas.Proyecto desarrollado por las estudiantes Paula Burbano,
Isabella Sierra y Juan Fernando Perlaza. . . . . . .35
Proceso de diseño participativo de Carrito. .36
Análisis semiótico del diseño Carrito. . . .38
Desarrollo y entrega de Carrito. . . . . .40
Conclusiones de Paula Burbano, Isabella Sierra y Juan
Fernando Perlaza. . . . . .41
PARTE 2.PROYECTOS CON LA COMUNIDAD ARTESANAL DE LA
CIUDAD DE CALI, COLOMBIA. . . . .43
Sector artesanal . . . . . . . . . . . . .43
Caso 3: Octavio Toro Ocampo.Metodología para la
estandarización y mejoramiento de los procesos creativos del Taller Toro.Proyecto
realizado por las estudiantes Sofía Acevedo, Manuela González y Felipe Gaviria.
. . . . .45
Proceso de diseño participativo metodológico.45
Análisis semiótico del juguete Federal 1930. .47
Conclusiones de Sofía Acevedo, Felipe Gaviria y Manuela
González. . . . . . . . . .48
Caso 4: Jaime Gonzáles Cortez.Carnauba, metodología para
el mejoramiento del procesode producción y contacto con los clientes.Proyecto
desarrollado por las estudiantes Angelly Arce Díaz, Mariana Ceballos Castro y
Juliana De La Cruz Martínez. . . . . . . .49
Proceso de diseño participativo metodológico Carnauba. . . .
. . . . . . . . . .49
Diseño de la metodología Carnauba junto a don Jaime. . . . .
. . . . . . . .49
Análisis semiótico de Carnauba. . . . . .51
Conclusiones de las estudiantes Angelly Arce Díaz, Mariana
Ceballos Castro y Juliana De La Cruz Martínez. . . . . . . . . . . .52
Caso 5: Armando Velasco.Propuesta interactiva y
metodología de Armando Guaduas.Estudiantes Ana María Echeverry,
DanielVillamizar y Juanita Martínez. . . . . . . .53
Proceso de diseño participativo metodológico “Armando
Guaduas”. . . . . . . . . .55
Análisis semiótico de Armando Guaduas. . .57
Conclusiones de las estudiantes Juanita Martínez, Ana María
Echeverri y Daniel Villamizar.58
Caso 6: Wilfredo Méndez.Diseño de fichas
metodológicas para generar un impacto positivo al usuario.Proyecto
desarrollado por las estudiantes Natalia Romero López, Alisson Mesa Benavides y
Nicolás Paredes Alviar. . .59
Proceso de diseño participativo metodológicopara Oggun
“Escalera metodológica”. . . .60
Análisis semiótico de Oggun. . . . . . .61
Conclusiones de las estudiantes Alisson Mesa, Natalia Romero
y Nicolás Paredes. . . . .61
Caso 7: Luz Edith Mesa.Diseño metodológico para
mejorar los procesos de diseño y producción del taller Alheli.Proyectodesarrollado
por los estudiantes Alejandra Rivera, Kevin Burgos, Laura Orozco y Juan Pablo
García. . . . . . . . . . . . . . .62
Análisis semiótico de la propuesta de diseño final. . . . .
. . . . . . . .63
Conclusiones de los estudiantes Alejandra Rivera, Kevin
Burgos, Laura Orozco y Juan Pablo García. . . . . . . . . . . . .65
Caso 8: Verónica Díaz.Metodología y diseño de
objeto para el mejoramiento de los procesos productivos del taller Bendeci2.Proyecto
desarrollado por los estudiantes Juan Manuel Moyano, Martín Rodríguez y
Santiago Albán. .65
Análisis semiótico de los objetos de Bendeci2.66
Conclusiones de los estudiantes Juan Manuel Moyano, Martín
Rodríguez y Santiago Albán. .67
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . .69
REFERENCIAS. . . . . . . . . . .73