The store will not work correctly when cookies are disabled.
Este sitio web usa cookies y otras tecnologías, con el fin de mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando en este sitio web,estarás dando tu consentimiento para el uso de dicha información. Conoce nuestro manual de uso de cookies y otras tecnologías.
Han pasado cinco años desde que salió el primer número de la revista Habladurías. La continuidad y el esfuerzo por convertirnos en voceros de teorías y análisis de diferentes prácticas sociales, empiezan a mostrar que el proyecto de nuestra revista se ha ido consolidando, gracias a su periodicidad y a los aportes académicos que vienen superando el reconocimiento local. Esta aceptación es un incentivo para sus directores, quienes vemos con agrado el afianzamiento de un medio de expresión que recoge aportes teóricos y análisis de diversas prácticas discursivas y culturales. Muestra de lo anterior es este número que agrupa, bajo el título: Prácticas culturales y tecnologías de la información y la comunicación, aportes provenientes de extranjeros y nacionales que, con gratitud y admiración, convienen en ser publicados en nuestra revista. La contribución de Bettina Schmidt de la Universidad de Bangor, de Reino Unido, presenta una mirada crítica de las culturas híbridas latinoamericanas, permeadas por las comunicaciones digitales. Aquellas imponen la necesidad de ser leídas con nuevas teorías, desde las cuales se logren comprender los cambios y apropiaciones de las prácticas culturales que la modernidad moviliza. Carmen Cecilia Rivera, de nuestra universidad, toma aspectos de la teoría del posicionamiento para ejemplificar la práctica cultural de un campesino agricultor que ordena su trabajo con los principios agroecológicos, y contribuye al cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Las marcas comerciales, en tanto que subculturas visuales, son tenidas en cuenta como dinamizadoras de una época y culturas determinadas, así lo plantea su autora, Beatriz Eugenia Roa, en el seguimiento que ha formado parte de una investigación más amplia sobre la evolución de los empaques de productos tipo snack. Muestra de lo anterior es este número que agrupa, bajo el título: Prácticas culturales y tecnologías de la información y la comunicación, aportes provenientes de extranjeros y nacionales que, con gratitud y admiración, convienen en ser publicados en nuestra revista. La contribución de Bettina Schmidt de la Universidad de Bangor, de Reino Unido, presenta una mirada crítica de las culturas híbridas latinoamericanas, permeadas por las comunicaciones digitales. Aquellas imponen la necesidad de ser leídas con nuevas teorías, desde las cuales se logren comprender los cambios y apropiaciones de las prácticas culturales que la modernidad moviliza. Carmen Cecilia Rivera, de nuestra universidad, toma aspectos de la teoría del posicionamiento para ejemplificar la práctica cultural de un campesino agricultor que ordena su trabajo con los principios agroecológicos, y contribuye al cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Las marcas comerciales, en tanto que subculturas visuales, son tenidas en cuenta como dinamizadoras de una época y culturas determinadas, así lo plantea su autora, Beatriz Eugenia Roa, en el seguimiento que ha formado parte de una investigación más amplia sobre la evolución de los empaques de productos tipo snack. Las marcas comerciales, en tanto que subculturas visuales, son tenidas en cuenta como dinamizadoras de una época y culturas determinadas, así lo plantea su autora, Beatriz Eugenia Roa, en el seguimiento que ha formado parte de una investigación más amplia sobre la evolución de los empaques de productos tipo snack.
Han pasado cinco años desde que salió el primer número de la revista Habladurías. La continuidad y el esfuerzo por convertirnos en voceros de teorías y análisis de diferentes prácticas sociales, empiezan a mostrar que el proyecto de nuestra revista se ha ido consolidando, gracias a su periodicidad y a los aportes académicos que vienen superando el reconocimiento local. Esta aceptación es un incentivo para sus directores, quienes vemos con agrado el afianzamiento de un medio de expresión que recoge aportes teóricos y análisis de diversas prácticas discursivas y culturales. Muestra de lo anterior es este número que agrupa, bajo el título: Prácticas culturales y tecnologías de la información y la comunicación, aportes provenientes de extranjeros y nacionales que, con gratitud y admiración, convienen en ser publicados en nuestra revista. La contribución de Bettina Schmidt de la Universidad de Bangor, de Reino Unido, presenta una mirada crítica de las culturas híbridas latinoamericanas, permeadas por las comunicaciones digitales. Aquellas imponen la necesidad de ser leídas con nuevas teorías, desde las cuales se logren comprender los cambios y apropiaciones de las prácticas culturales que la modernidad moviliza. Carmen Cecilia Rivera, de nuestra universidad, toma aspectos de la teoría del posicionamiento para ejemplificar la práctica cultural de un campesino agricultor que ordena su trabajo con los principios agroecológicos, y contribuye al cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Las marcas comerciales, en tanto que subculturas visuales, son tenidas en cuenta como dinamizadoras de una época y culturas determinadas, así lo plantea su autora, Beatriz Eugenia Roa, en el seguimiento que ha formado parte de una investigación más amplia sobre la evolución de los empaques de productos tipo snack. Muestra de lo anterior es este número que agrupa, bajo el título: Prácticas culturales y tecnologías de la información y la comunicación, aportes provenientes de extranjeros y nacionales que, con gratitud y admiración, convienen en ser publicados en nuestra revista. La contribución de Bettina Schmidt de la Universidad de Bangor, de Reino Unido, presenta una mirada crítica de las culturas híbridas latinoamericanas, permeadas por las comunicaciones digitales. Aquellas imponen la necesidad de ser leídas con nuevas teorías, desde las cuales se logren comprender los cambios y apropiaciones de las prácticas culturales que la modernidad moviliza. Carmen Cecilia Rivera, de nuestra universidad, toma aspectos de la teoría del posicionamiento para ejemplificar la práctica cultural de un campesino agricultor que ordena su trabajo con los principios agroecológicos, y contribuye al cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Las marcas comerciales, en tanto que subculturas visuales, son tenidas en cuenta como dinamizadoras de una época y culturas determinadas, así lo plantea su autora, Beatriz Eugenia Roa, en el seguimiento que ha formado parte de una investigación más amplia sobre la evolución de los empaques de productos tipo snack. Las marcas comerciales, en tanto que subculturas visuales, son tenidas en cuenta como dinamizadoras de una época y culturas determinadas, así lo plantea su autora, Beatriz Eugenia Roa, en el seguimiento que ha formado parte de una investigación más amplia sobre la evolución de los empaques de productos tipo snack.
Teorías culturales posmodernas en Latinoamérica (y su importancia para la etnología) Bettina E. Schmidt La teoría del posicionamiento y el discurso agroecológico Carmen Cecilia Rivera G Acerca del observador en diseño gráfico: regímenes escópicos de la modernidad y su recontextualización al campo de las marcas gráficas Beatriz Eugenia Roa Torres Manipulación mediática, identidad juvenil y prostitución de un bien necesario Alexander Mosquera
La crisis de la objetividad Juan Diego Castrillón Cordovez Multiplicidad de redes de información: algunos casos de interés en comunicación para el cambio Jorge Mauricio Escobar Sarria Una mirada a los estándares de competencias en tic para docentes -UNESCO- 2008 Claudia Alexandra Roldán Morales Otras Voces. Poemas María del Rosario Laverde