The store will not work correctly when cookies are disabled.
Este sitio web usa cookies y otras tecnologías, con el fin de mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando en este sitio web,estarás dando tu consentimiento para el uso de dicha información. Conoce nuestro manual de uso de cookies y otras tecnologías.
Las críticas a la hegemonía del conocimiento científico alentaron búsquedas para recuperar conocimientos provenientes de tradiciones no académicas arraigadas en la experiencia cotidiana. Se abogó por la interlocución entre conocimientos científicos y no científicos mediante dispositivos dialógicos y participativos. Estos encuentros fueron documentados minuciosamente pero no dieron cuenta de su mutua afectación, es decir, no se reparó en las huellas que un conocimiento dejaba en el del otro. Esta investigación aborda dicho problema. El escenario de indagación es la agroecología disciplina que declara que para la construcción de prácticas agropecuarias sostenibles, es imprescindible la interlocución abierta y concertada entre conocimientos de tradiciones diferentes y distintas disciplinas.
El enfoque etnográfico aplicado restringió la mirada al conocimiento albergado en las comunidades campesinas, las mismas que en la constitución de 1991 quedaron fragmentadas frente a las identidades indígenas y afrodescendientes. Los investigadores y las organizaciones agroecológicas seleccionadas fueron aquellas que han acompañado dos de las experiencias de reconversión de fincas más antiguas en el país así como dos de las más recientes. Los resultados muestran que las maneras de conocer de unos y otros se conservan pero se erosionan. Los cambios ocurren en la periferia de los protocolos de conocimiento. Esta fidelidad a las maneras de conocer hace de los espacios participativos, escenarios de negociación de horizontes simbólicos que no anticipan resultados. Lo que se desarrolla es un cierto mutualismo en el que unos y otros se requieren para cumplir sus propósitos.
Las críticas a la hegemonía del conocimiento científico alentaron búsquedas para recuperar conocimientos provenientes de tradiciones no académicas arraigadas en la experiencia cotidiana. Se abogó por la interlocución entre conocimientos científicos y no científicos mediante dispositivos dialógicos y participativos. Estos encuentros fueron documentados minuciosamente pero no dieron cuenta de su mutua afectación, es decir, no se reparó en las huellas que un conocimiento dejaba en el del otro. Esta investigación aborda dicho problema. El escenario de indagación es la agroecología disciplina que declara que para la construcción de prácticas agropecuarias sostenibles, es imprescindible la interlocución abierta y concertada entre conocimientos de tradiciones diferentes y distintas disciplinas.
El enfoque etnográfico aplicado restringió la mirada al conocimiento albergado en las comunidades campesinas, las mismas que en la constitución de 1991 quedaron fragmentadas frente a las identidades indígenas y afrodescendientes. Los investigadores y las organizaciones agroecológicas seleccionadas fueron aquellas que han acompañado dos de las experiencias de reconversión de fincas más antiguas en el país así como dos de las más recientes. Los resultados muestran que las maneras de conocer de unos y otros se conservan pero se erosionan. Los cambios ocurren en la periferia de los protocolos de conocimiento. Esta fidelidad a las maneras de conocer hace de los espacios participativos, escenarios de negociación de horizontes simbólicos que no anticipan resultados. Lo que se desarrolla es un cierto mutualismo en el que unos y otros se requieren para cumplir sus propósitos.
Presentación Introducción I. De una manera de conocer a otras 1.1 El reordenamiento1.2 El reordenamiento y la Naturaleza 1.3 Las Proliferaciones 1.4 Mirar al otro y a los otros 1.5 La variopinta agroecología 1.6 Complejidad y circularidad del conocimiento 1.7 Los nuevos paradigmas 1.8 Sujetos que participan 1.9 El conocimiento en plural II. La agroecología: materialización de las ausencias2.1 Ocultamiento y desocultamiento: vaivén histórico 2.2 La aparente abundancia de la tierra explotada 2.3 El imperativo de los límites 2.4 El desarrollo sustentable de la agroecología 2.5 La presencia de otros conocimientos 2.6 El conocimiento agroecológico campesino 2.7 La agroecología reivindicatoria 2.8 Un inicio latinoamericano 2.9 Lo más destacado de Latinoamérica III. Agroecología con acento colombiano3.1 Trayectoria del Campesinado 3.2 Subordinados desde siempre 3.3 De lo inculto rural a lo culto urbano: de lo atrasado a lo moderno 3.4 Conflictos y reivindicaciones 3.5 De migrante a desplazado 3.6 En busca de otro campesino 3.7 Acerca de las identidades 3.8 Trayectoria de la agroecología 3.9 La participación de la sociedad civil 3.10 Iniciativas de intercambio 3.11 Circuitos de apoyo 3.12 Iniciativas gubernamentales 3.13 La agroecología colombiana a debate 3.14 La mirada etnográfica 3.15 Escenarios de las preguntas 3.16 Otros que se arriesgaron 3.17 y continúan sumándose IV. El encuentro de conocimientos en primer plano 4.1 El universo de los investigadores 4.2 Los campesinos receptores 4.3 Aprendizajes alternativos del encuentro 4.4 Las maneras de conocer frente a frente 4.5 Lo que queda Epílogo Literatura citada Entrevistas realizadas (en orden cronológico) Anexos Anexo 1Anexo 2