The store will not work correctly when cookies are disabled.
Este sitio web usa cookies y otras tecnologías, con el fin de mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando en este sitio web,estarás dando tu consentimiento para el uso de dicha información. Conoce nuestro manual de uso de cookies y otras tecnologías.
Este libro constituye un recorrido histórico que va develando lo complejo que resulta en Colombia construir un ethos cultural con y desde el cual se pueda aceptar que la autoridad del Estado es primordial para asegurar el bienestar de amplias mayorías, pero también que la legitimidad de éste debe ser ganada a pulso contra aquellas organizaciones criminales al margen de la ley, e incluso, contra instituciones como el clientelismo y las prácticas ciudadanas entronizadas en la cultura ciudadana que impiden el respeto por lo público y por la diferencia.La obra de los profesores permitirá reconocer que el papel de medios masivos, de columnistas y periodistas en general, es de gran valor para el fortalecimiento de la democracia en tanto los estados de opinión pública que generan permitan la comprensión amplia de lo que sucede en Colombia en materia de orden público, para nombrar tan solo un asunto. Pero de igual manera este libro pone en evidencia, a través de la constatación de fuentes, el seguimiento a un medio influyente como EL TIEMPO, y el análisis político-mediático a partir de sugestivos imaginarios entronizados en el ethos cultural, que hoy Colombia es un país intolerante e incapaz de salvaguardar la vida, la honra y la pluralidad a juzgar la forma como los propios colombianos conciben los asuntos públicos, las responsabilidades y deberes ciudadanos y estatales, pero por sobre todo, por el mínimo valor que le dan al respeto por la vida.La obra de los profesores permitirá reconocer que el papel de medios masivos, de columnistas y periodistas en general, es de gran valor para el fortalecimiento de la democracia en tanto los estados de opinión pública que generan permitan la comprensión amplia de lo que sucede en Colombia en materia de orden público, para nombrar tan solo un asunto. Pero de igual manera este libro pone en evidencia, a través de la constatación de fuentes, el seguimiento a un medio influyente como EL TIEMPO, y el análisis político-mediático a partir de sugestivos imaginarios entronizados en el ethos cultural, que hoy Colombia es un país intolerante e incapaz de salvaguardar la vida, la honra y la pluralidad a juzgar la forma como los propios colombianos conciben los asuntos públicos, las responsabilidades y deberes ciudadanos y estatales, pero por sobre todo, por el mínimo valor que le dan al respeto por la vida.
Este libro constituye un recorrido histórico que va develando lo complejo que resulta en Colombia construir un ethos cultural con y desde el cual se pueda aceptar que la autoridad del Estado es primordial para asegurar el bienestar de amplias mayorías, pero también que la legitimidad de éste debe ser ganada a pulso contra aquellas organizaciones criminales al margen de la ley, e incluso, contra instituciones como el clientelismo y las prácticas ciudadanas entronizadas en la cultura ciudadana que impiden el respeto por lo público y por la diferencia.La obra de los profesores permitirá reconocer que el papel de medios masivos, de columnistas y periodistas en general, es de gran valor para el fortalecimiento de la democracia en tanto los estados de opinión pública que generan permitan la comprensión amplia de lo que sucede en Colombia en materia de orden público, para nombrar tan solo un asunto. Pero de igual manera este libro pone en evidencia, a través de la constatación de fuentes, el seguimiento a un medio influyente como EL TIEMPO, y el análisis político-mediático a partir de sugestivos imaginarios entronizados en el ethos cultural, que hoy Colombia es un país intolerante e incapaz de salvaguardar la vida, la honra y la pluralidad a juzgar la forma como los propios colombianos conciben los asuntos públicos, las responsabilidades y deberes ciudadanos y estatales, pero por sobre todo, por el mínimo valor que le dan al respeto por la vida.La obra de los profesores permitirá reconocer que el papel de medios masivos, de columnistas y periodistas en general, es de gran valor para el fortalecimiento de la democracia en tanto los estados de opinión pública que generan permitan la comprensión amplia de lo que sucede en Colombia en materia de orden público, para nombrar tan solo un asunto. Pero de igual manera este libro pone en evidencia, a través de la constatación de fuentes, el seguimiento a un medio influyente como EL TIEMPO, y el análisis político-mediático a partir de sugestivos imaginarios entronizados en el ethos cultural, que hoy Colombia es un país intolerante e incapaz de salvaguardar la vida, la honra y la pluralidad a juzgar la forma como los propios colombianos conciben los asuntos públicos, las responsabilidades y deberes ciudadanos y estatales, pero por sobre todo, por el mínimo valor que le dan al respeto por la vida.
1. Contextualización política, económica y social de Colombia 1990-2004
2. Medios de comunicación 2.1. Las representaciones sociales 2.2. Las actitudes sociales 2.3. Los imaginarios sociales 2.4. La opinión pública
3. Actitudes e imaginarios sobre la violencia en la prensa Nacional 3.1. Colombia: Un país descuadernado o al borde del colapso institucional 3.2. La guerrilla: grupos sin ideología y causantes de todos los males del país 3.3. La tentación totalitaria: en espera de un Mesías 3.4. Las fuerzas oscuras: invisibilización a los paramilitares 3.5. Los narcos: Es mejor no torear es culebra 3.6. Periodistas, sindicalistas y defensores de los derechos humanos: Áulicos de la guerrilla