Contenido
9 La formación STEM
15 Agradecimientos
17 1. Avances y retrocesos en la participación de las
mujeres en las áreas STEM, apuntes colombianos
19 1.1. Mujeres en las áreas STEM en Colombia
20 1.2. Mujeres en áreas STEM caso de Latinoamérica
25 1.3. Mujeres en áreas STEM caso colombiano
26 1.4. Brechas y vacíos en la investigación
27 1.5. Buenas prácticas
28 1.6. Balance en Colombia
33 1.7. A modo de conclusiones
34 1.8. Referencias
37 2. La producción más limpia, simple y de bajo
costo
40 2.1. Producción Más Limpia (PML)
43 2.2. Producción y Consumo Sostenible (P&CS)
44 2.3. Economía c circular
49 2.4. Referencias
51 3. Mi científica favorita
51 Estrategia para divulgar referentes de mujeres
científicas
52 3.1. Taller de modalidad urbana
54 3.2. Taller de modalidad rural: “el sancocho
conversado”
58 3.3. Referencias
59 4. Mujeres que inspiran
59 Conversando con mujeres de áreas STEM en ámbitos
locales e internacionales
64 4.1. Gladis Miriam Aparicio y los usos
tecnológicos de la tela de araña
70 4.2. María Alejandra Pinto y los sesgos de género
en la biología
76 4.3. María Juliana Bedoya y sus estrategias para
conservar la biodiversidad en Reservas de la Sociedad Civil
80 4.4. Andrea del Pilar Cáceres Franco y Jhusely
Navarro en la Red de mujeres en conservación
83 4.5. Alba Marina Cobo y un estudio del fondo
marino con metodologías no invasivas
86 4.6. Diana Alexandra Bernal y las hidropoéticas
del lugar en el habitar contemporáneo
89 5. Mujeres visibles
89 Exposición itinerante de historias de mujeres en
áreas STEM e industrias verdes
89 5.1. Estrategia de reconocimiento de mujeres
científicas
101 6. Conclusiones
101 6.1. Barreras que enfrentan las mujeres para
acceder al mundo STEM
102 6.2. Barreras c culturales
103 6.3. Barreras sociales
104 6.4. Barreras académicas
105 6.5. Barreras políticas
105 6.6. Barreras organizacionales
107 6.7. Removiendo barreras
108 6.8. Referencias