Formatos

eBook - PDF

ISBN

eBook PDF - 9789585415225

Evaluación de aula, evaluación estandarizada y emergencia de sistemas de evaluación de aprendizajes

Editado por
Autor(es)
CÓMO CITAR

Sinopsis

La naturaleza de la educación se viene transformando sistemáticamente en un asunto de derecho fundamental para todos, independiente de las condiciones que marcan el origen de las personas, tal como ha sido señalado en la misión de Unesco. Atributos como la cobertura y la calidad comprenden la preocupación de los gobiernos: la primera, para habilitar el ingreso a los sistemas formales; y la segunda, en términos de relevancia, pertinencia, eficacia, eficiencia y equidad, con el fin de asegurar el aprendizaje de los ciudadanos, en los niveles necesarios para fungir como personas críticas, propositivas y constructoras de un nuevo statu quo.
En este itinerario, la evaluación constituye una herramienta poderosa de gestión para distintos actores: tomadores de decisiones que son responsables de definir políticas, orientar recursos y rendir cuentas en el nivel macro; directivos de instituciones encargados de diseñar estrategias, sintonizar procesos y monitorear resultados, en el nivel meso; profesores que encarnan el último eslabón de la cadena, sabios en sus campos y en la pedagogía de los mismos, responsables de implementar proyectos, despertar interés y materializar el acto educativo, en el nivel micro; y estudiantes, garantes de demostrar la trascendencia de las acciones desplegadas, a través del cabal desarrollo de sus competencias genéricas y específicas, que los habilita para transformar la sociedad, en aras de lograr fines nobles de la humanidad, como son la mayor justicia social, el respeto a las ideas ajenas y una mejor calidad de vida para todos.

Acceso abierto Acceso abierto

eBook

    Estado de la publicación: Activo
    Detalle del formato: PDF
    ISBN 13: PDF - 9789585415225
    Idioma: Español
    Páginas orientativas396
    Ciudad de publicación: Cali, Valle
    País de publicación: Colombia
    Año de edición: 2018
    Restricción de ventas: Exclusivo para un punto o canal de venta

La naturaleza de la educación se viene transformando sistemáticamente en un asunto de derecho fundamental para todos, independiente de las condiciones que marcan el origen de las personas, tal como ha sido señalado en la misión de Unesco. Atributos como la cobertura y la calidad comprenden la preocupación de los gobiernos: la primera, para habilitar el ingreso a los sistemas formales; y la segunda, en términos de relevancia, pertinencia, eficacia, eficiencia y equidad, con el fin de asegurar el aprendizaje de los ciudadanos, en los niveles necesarios para fungir como personas críticas, propositivas y constructoras de un nuevo statu quo.

En este itinerario, la evaluación constituye una herramienta poderosa de gestión para distintos actores: tomadores de decisiones que son responsables de definir políticas, orientar recursos y rendir cuentas en el nivel macro; directivos de instituciones encargados de diseñar estrategias, sintonizar procesos y monitorear resultados, en el nivel meso; profesores que encarnan el último eslabón de la cadena, sabios en sus campos y en la pedagogía de los mismos, responsables de implementar proyectos, despertar interés y materializar el acto educativo, en el nivel micro; y estudiantes, garantes de demostrar la trascendencia de las acciones desplegadas, a través del cabal desarrollo de sus competencias genéricas y específicas, que los habilita para transformar la sociedad, en aras de lograr fines nobles de la humanidad, como son la mayor justicia social, el respeto a las ideas ajenas y una mejor calidad de vida para todos.

Sonia Cadena Castillo
Conecta:

Sonia Cadena Castillo

Claudia Alexandra Roldán

Claudia Alexandra Roldán

Dulfay Astrid Gonzalez Jimenez
Conecta:

Dulfay Astrid Gonzalez Jimenez

Oswaldo Rodríguez Díaz
Conecta:

Oswaldo Rodríguez Díaz

Carlos Jaír Ruano Delgado
Conecta:

Carlos Jaír Ruano Delgado

Carlos Hernán Isáziga David
Conecta:

Carlos Hernán Isáziga David

Erminsul Palomino Bejarano
Conecta:

Erminsul Palomino Bejarano

Dario Esteban Recalde Morillo
Conecta:

Dario Esteban Recalde Morillo

Contenido

Nota del editor ............................................................................................. 10

Presentación.................................................................................................. 11

Daniel Bogoya Maldonado.



La evaluación formativa una “novedad” muy antigua pero aún vigente ..... 13

Juan Enrique Froemel Andrade.


Capítulo I

Experiencias en el área de Matemáticas y Economía


Introducción ................................................................................................. 27

Evaluación del nivel de competencia en Matemáticas Básicas

por parte de estudiantes de Cálculo Diferencial de nivel superior .............. 31

Andrés Hernández Quintana.


Prácticas de evaluación en Matemáticas a nivel universitario .................... 47

Liliana Patricia Ospina M. y César Augusto Delgado G.


Caracterización de la población graduada de la Universidad

Nacional de Costa Rica de acuerdo con sus características

sociodemográficas y áreas de conocimiento, cohortes 2005 al 2009 ........... 59

José Andrey Zamora Araya y Magaly Rodríguez Pineda.



Las Matemáticas en el examen de admisión y el curso de nivelación:

una retroalimentación constructiva, en la Universidad

Nacional de Colombia .................................................................................. 77

Margarita Ospina Pulido.


Examen de clasificación de Matemáticas Básicas de la Universidad

de Bogotá Jorge Tadeo Lozano: experiencia mediante prueba

institucional estandarizada............................................................................ 91

Sandra Patricia Barragán Moreno.



Una caracterización de la evaluación de las competencias

Matemáticas en los cursos de transición en la educación superior. ........... 107

Beatriz Salguero, Ermínsul Palomino, Oswaldo Rodríguez, Rafael Caicedo y Gloria García.



Experiencia en la aplicación de la prueba de Fundamentos de

Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

de la Universidad Autónoma de Occidente ............................................... 119

Holmes Hernán Sánchez y Carlos Hernán Isáziga David.



Capítulo II

Experiencias en el área de ingeniería

Introducción ............................................................................................... 145

Experiencia piloto de aplicación de Evalmax como herramienta

para evaluar resultados de aprendizaje de un grupo de estudiantes

de la Universidad de las Fuerzas Armadas Espe–Ecuador.......................... 149

Olga T. Sánchez M. y Víctor R. Rincón L.


Metodología para la evaluación y actualización de los programas

de estudio de ingenierías basado en recomendaciones de organismos

evaluadores: caso Universidad del Caribe .................................................. 171

Nancy Aguas García y Mijaíl Armenta Aranceta.



Percepción de estudiantes de ingeniería frente a su desempeño

académico en un curso de primer semestre ................................................ 181

Darío Esteban Recalde Morillo.



Capítulo III

Experiencias en el área de lenguaje

Introducción ............................................................................................... 197

Los desafíos pedagógicos en una prueba en lenguaje ................................. 201

Claudia Alexandra Roldán Morales y Sonia Cadena Castillo



Análisis de ítems que miden niveles de comprensión lectora:

validez y tipología de errores ...................................................................... 217

Mario Fernando Gutiérrez y Fabio Jurado Valencia.


Competencias argumentativas y aprendizajes significativos a través de los

ambientes digitales Dígalo y Simas: una forma innovadora para evaluar. .. 231

María Cristina Gamboa M., Natalia Quiceno R. y Oscar D. Guerrero M.



Capítulo IV

Sobre una experiencia en el área de humanidades

Introducción ............................................................................................... 251

Evaluación del aprendizaje de habilidades cognitivas, emocionales

y sociales en un grupo de estudiantes de la Escuela de Artes y Letras

utilizando estrategias de programación neurolingüística (PNL)................. 253

Domingo Montaño-Arias y Ricardo Uribe.



Capítulo V

Sistemas institucionales de evaluación en universidades

Introducción ............................................................................................... 271

Sistema de evaluación de aprendizajes en los programas

de posgrado en la modalidad de estudios a distancia. ................................ 273

Mariana A. Buele Maldonado.



El sistema de evaluación como fundamento del desarrollo

del aprendizaje en la educación superior..................................................... 281

María Eugenia Torres Valdivieso.


Creación del sistema institucional de evaluación de competencias

de la Universidad Cooperativa de Colombia.............................................. 299

Manuel Antonio Unigarro G.


Assessment Center ®, la evaluación del aprendizaje

de competencias en educación superior ..................................................... 317

Gloria María Sierra V.


Evaluación de desarrollos y aprendizajes no alcanzados en

escolaridades previas a la universidad, un reto institucional...................... 335

Ana Silvana Trujillo.


Énfasis temático: Evaluación de aprendizaje (EA)..................................... 357

Piedad Fernanda Machado Santacruz.



Capítulo VI

Tras las huellas de la evaluación

Notas sobre una visita a universidades colombianas .................................. 365

Sonia Cadena Castillo, Claudia Alexandra Roldán Morales y Oswaldo Rodríguez.


Conclusiones del seminario

Sobre las experiencias de distintas universidades ...................................... 377

Dulfay Astrid González y Fabio Jurado Valencia.

Referencias bibliográficas ........................................................................ 381


EDU044000 EDUCACIÓN > La gestión del aula
JNT Técnicas y habilidades de enseñanza
378 Sociología y Antropología > Educación > Educación más alta

PUBLICACIONES RELACIONADAS