Formatos

eBook - PDF

ISBN

eBook PDF - 9789586192071

Evaluación de la sostenibilidad de una fábrica artesanal de productos de coco

En la subregión de Sanquianga (Nariño, Colombia)

Autor(es)
CÓMO CITAR

Sinopsis

En las costas del Pacífico colombiano, donde el coco es más que un fruto es alimento, cultura y memoria, nace esta investigación sobre la viabilidad y sostenibilidad de una fábrica artesanal de productos derivados del coco en la subregión de Sanquianga, Nariño. El estudio, resultado de una cooperación entre la Universitat Politècnica de València, la Universidad Autónoma de Occidente y FUNDEIPACO, examina las dimensiones económicas, sociales y ambientales de la iniciativa, apoyándose en datos del mercado del coco, proyecciones financieras y análisis de sostenibilidad. La propuesta destaca el aprovechamiento integral del fruto desde la pulpa hasta la cáscara como ejemplo de economía circular, capaz de transformar residuos contaminantes en productos con valor agregado y potencial comercial en mercados nacionales e internacionales. Dirigido a investigadores, gestores de proyectos productivos, formuladores de políticas públicas y promotores del desarrollo sostenible, este libro ofrece una lectura inspiradora y fundamentada sobre cómo los bionegocios pueden articular conocimiento científico, identidad cultural y sostenibilidad real. Sanquianga y su coco se presentan, así como un caso ejemplar de innovación social desde los territorios.

Acceso abierto Acceso abierto

eBook

    Estado de la publicación: Activo
    Detalle del formato: PDF
    ISBN 13: PDF - 9789586192071
    Idioma: Español
    Páginas orientativas130
    Ciudad de publicación: Cali, Valle
    País de publicación: Colombia
    Año de edición: 2025
    Restricción de ventas: Exclusivo para un punto o canal de venta

En las costas del Pacífico colombiano, donde el coco es más que un fruto es alimento, cultura y memoria, nace esta investigación sobre la viabilidad y sostenibilidad de una fábrica artesanal de productos derivados del coco en la subregión de Sanquianga, Nariño. El estudio, resultado de una cooperación entre la Universitat Politècnica de València, la Universidad Autónoma de Occidente y FUNDEIPACO, examina las dimensiones económicas, sociales y ambientales de la iniciativa, apoyándose en datos del mercado del coco, proyecciones financieras y análisis de sostenibilidad. La propuesta destaca el aprovechamiento integral del fruto desde la pulpa hasta la cáscara como ejemplo de economía circular, capaz de transformar residuos contaminantes en productos con valor agregado y potencial comercial en mercados nacionales e internacionales. Dirigido a investigadores, gestores de proyectos productivos, formuladores de políticas públicas y promotores del desarrollo sostenible, este libro ofrece una lectura inspiradora y fundamentada sobre cómo los bionegocios pueden articular conocimiento científico, identidad cultural y sostenibilidad real. Sanquianga y su coco se presentan, así como un caso ejemplar de innovación social desde los territorios.

Margot Cajigas Romero
Conecta:

Margot Cajigas Romero

Docente de la Facultad de Administración, Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia) y catedrática de la Universidad Nacional de Colombia. orcid: https://orcid.org/0000-0002-0139-4959

Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
Conecta:

Lilian Andrea Carrillo Rodríguez

Ph.D. en Economía (Washington State University - Estados Unidos). Docente Universidad Autónoma de Occidente. Líneas de investigación economía regional, microeconomía. Investigador Junior y Par Evaluador Minciencias, miembro de distintas redes académicas y autor de diversos artículos científicos en revistas indexadas como: Regional Science Policy & Practice, Springer Publishing Company, Agribusiness: An International Journal, International Journal of Energy Economics and Policy, Revista Venezolana de Gerencia, Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, entre otras.

Nelson K. Sinisterra

Nelson K. Sinisterra

Contenido

 PARTE I

ANÁLISIS DE ENTORNO GENERAL Y SECTORIAL PARA LA CREACIÓN DE UNA

PLANTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL COCO EN LA SUBREGIÓN DE

SANQUIANGA

 CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

1.1. Situación económica, social, política-ambiental y productivo de la

región de Sanquianga

 CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2.1. Producción mundial del coco

2.2. Producción nacional de coco

2.3. Comercio exterior del coco

2.4. Precios nacionales e internacionales del coco

2.5. Cadena de valor del cocotero

2.5.1. Clientes

2.5.2. Proveedores

2.5.3. Competidores

2.5.4. Sustitutos

 PARTE II

ANÁLISIS INTERNO PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL COCO EN LA SUBREGIÓN DE

SANQUIANGA

 CAPÍTULO 1. ÁREA DE MERCADEO Y VENTAS

1.1. Mercado potencial, objetivo y específico

1.2. Marca y empaque

1.3. Producto

1.3.1 Fichas técnicas de los productos

1.3.4 Plaza y distribución

1.3.5 Precio

1.3.6 Publicidad

 CAPÍTULO 2. ÁREA DE PRODUCCIÓN/PROCESOS

2.1. Procesos productivos seleccionados para la planta de

aprovechamiento integral del coco

2.1.1. Proceso productivo aceite de coco

2.1.2. Método de producción harina de coco

2.1.3. Método de producción sustrato de coco

2.1.4. Método de producción carbón vegetal

2.2. Requerimientos técnicos operativo

2.3. Requerimientos legales y operativos

2.4. Requerimientos de propiedad planta y equipo

2.5. Cálculo de la capacidad instalada

 CAPÍTULO 3. ÁREA DE GESTIÓN HUMANA

3.1. Requerimiento de talento humano

 CAPÍTULO 4. ÁREA DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN

4.1. Misión, visión y estructura orgánica

4.2. Conformación jurídica

 CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

5.1. Inversión inicial

5.2. Estructura de financiamiento y costo de capital

5.3. Estructura de costos y costos fijos

5.4. Punto de equilibrio

5.5. Unidades a vender

5.6. Proyecciones financieras

5.6.1. Estado de resultado proyectado a cinco años

5.6.2. Flujo de caja libre proyectado a cinco años

5.7. Indicadores VPN-TIR-EVA

5.8. Análisis de sensibilidad


BUS070000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Industrias > General
RNU Sostenibilidad
338.1 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura

PUBLICACIONES RELACIONADAS